INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

Juaritos Literario

  • LOGIN
  • Inicio
  • Proyecto
  • ¿Quiénes somos?
  • Participa
  • Rutas
    • Aquí a la vuelta… de página
    • Callejones en proscenios
  • Noticias
  • Producción
    • Taller Boreal
    • Artículos
    • Conferencias
  • Odonimus
  • Inicio
  • Hotel Juárez
  • Archivo de categoría"Hotel Juárez"
26 febrero, 2021

Category: Hotel Juárez

Parodia y transgresión del espacio oficial

martes, 27 septiembre 2016 por juaritosliterario

Los ilegales, del chihuahuense Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008), cuya primera edición fue publicada en 1980 por la Universidad Autónoma Metropolitana, pertenece a ese movimiento artístico del teatro de tesis o documental, según lo concibieron Bertold Brecht y Peter Weiss: el dato objetivo sobre la invención, largos parlamentos como crítica social y política, uso de elementos hiperrealistas para resaltar la “verdad” de los acontecimientos.

46-rascon-de-cuerpo-entero

Lee aquí la autobiografía del dramaturgo

Obra temprana, pero que contiene ya muchas de las directrices y tópicos que caracterizarán a su producción, Los ilegales es, antes que nada, una suerte de ejercicio apologético que, desde lo dramático, critica la explotación que padecen los inmigrantes mexicanos durante su travesía hacia Estados Unidos, una explotación que, sin embargo, resulta irónica, pues los tres protagonistas masculinos no solo son víctimas de las prácticas racistas norteamericanas, sino también de sus propios compatriotas: policías, polleros, chicanos.

Rascon ilegales

Estrenada en 1979 en el teatro Flores Magón de Tlatelolco y dirigida por Marta Luna, la estructura de la pieza es simple, aunque lógica, toda vez que se ajusta bien a la semántica de la frontera: dos actos, “Este lado, México”, donde conocemos la pobreza de las tres parejas y “El otro lado, Estados Unidos”, en el que transcurre la mayoría de las jornadas, y el eje topográfico centro-sur/norte. En cuanto a la disposición escénica, destaca el empleo de un puente o una alambrada que, conforme avance la obra, ascenderá entre los personajes y el público, de manera que al final sea “tan alta como la que separa la frontera”.

46-de-este-lado

Aunque hay otros elementos interesantes que merecen atención, como las alusiones peyorativas de lo prehispánico (me refiero al diálogo entre el Padre y los Hijos gringos cuando se disponen a quemar los pies de Jesús), la función coral del Informante o la continua actualización de lo documental –un montaje en esta época sin duda requerirá de canciones y notas periodísticas distintas–, me concentraré en el inicio de la sexta jornada, donde la acción se desarrolla en el monumento a Benito Juárez. Concretamente, atenderé la “transgresión” de Juan en este espacio considerado “patrióticamente correcto”, cuando éste realiza una divertida parodia del Benemérito de las Américas, frente a una “distinguida” audiencia de vagos, ciegos y timadores.

46-monumento

Cabe destacar, en primer lugar, que Rascón Banda no precisa quién es el personaje que se yergue sobre la plataforma, sino que prefiere acotar, quizá como un guiño irónico: “Alrededor de un monumento a un prócer, varios hombres pasan el tiempo. Jesús teje llaveros, José juega. Entra un contratista anunciando empleos”. Tras las ofertas del Contratista y el Enganchador –quien alude al Hotel Juárez– y la segunda aparición de una pareja de ciegos que interpreta una canción de Uruáchic (¿símbolo de la fe ciega de estos personajes?), Juan sube a la base y, ayudado por los hombres que están a su alrededor, exclama: “Yo sé lo que está haciendo el mono este. Con esta mano señala aquí; con la otra, el otro lado. ¿Saben qué dice el viejo? ¡Al que no le guste México, que se largue al otro lado!”.

46-benito-juarez

Quienes han visto este tradicional monumento –ya no es necesario venir a Ciudad Juárez, basta un clic en Google–, sabrán que mide poco más de dos metros y, además de la figura del ex presidente, tiene esculturas alegóricas de origen italiano. Se inauguró en 1910, un año después de la primera piedra colocada por Porfirio Díaz. Creo que fue remodelado hace algunos años.

46-juarez-restaurado

Jesús Gamboa

siglo XXteatro
Leer más
  • Publicado en Contratación, Hotel Juárez, Monumento a Benito Juárez
1 Comment

Rascón Banda en el Hotel Juárez

lunes, 25 abril 2016 por juaritosliterario

Los ilegales es una de las primeras obras escritas por el dramaturgo chihuahuense Rascón Banda. En ella se ponen en escena tanto los problemas causantes como las consecuencias de la migración en el norte del país. El punto culminante de la odisea que viven las tres parejas protagonistas es Ciudad Juárez, zona fronteriza que “se convertirá en un peligroso sándwich de desempleados.” Aparecen varios lugares representativos de la ciudad, por ejemplo, el puente internacional y el monumento a don Benito Juárez. Sin embargo, la mención al Hotel Juárez es la que ocupa aquí mi atención: es el punto de reunión de los polleros, donde el Enganchador reúne a un grupo de indocumentados para cruzar el río al día siguiente: “Estoy en el Hotel Juárez. Salimos a las cinco de la mañana.”

Rascon ilegales

Lee aquí el libro

Ahora bien, en el 2001 el mismo autor escribió una obra titulada Hotel Juárez, cuyo tema central es el feminicidio. En ella el hotel funciona como una metáfora de la ciudad, con sus respectivas clasificaciones de clases sociales y de poder, las oportunidades para sobrevivir que cada una de ellas tiene y las relaciones existentes entre gobernantes, funcionarios, narcos, coyotes, etc. que permiten la perpetuación de toda clase de crímenes, en especial contra la mujer. El caso –verdadero– del Hotel Club Verde es un claro ejemplo,  ya que puso de manifiesto toda la red de corrupción e impunidad que opera en la ciudad. No ahondo aquí en el tema de las desapariciones y muertes femeninas en Juárez pues –lamentablemente– hay muchas otras obras que lo abordan y que tendrán su justa mención en este espacio. Volviendo a Los ilegales me parece importante mencionar que la nota del Informante que acompaña a la escena del Enganchador dice precisamente algo similar: “El 25 de mayo de 1979, fueron consignados por la Procuraduría General de la República, el Jefe de Población de San Luis Río Colorado, Sonora, y dos colaboradores, acusados de responsabilidad oficial y de complicidad con bandas de «polleros» que lograron pasar a más de 200 mil indocumentados hacia Estados Unidos.” Lo que me interesa resaltar de todo lo anterior es la imagen negativa que Rascón Banda le propició desde el inicio de su carrera dramática a este lugar, es decir, cuando comenzó a escribir Los ilegales al tiempo que estudiaba en la preparatoria El Chamizal. Imagen que se agudizó aún más con la publicación, dentro de la colección Teatro de Frontera, de la antología titulada Hotel Juárez. Dramaturgia de feminicidios (2008).

Hotel Juarez (8)

La primera vez que leí Hotel Juárez me pregunté si realmente existiría este lugar. Debido a la poca información que logré conseguir y conociendo la intención metafórica de la obra di por terminada mi investigación sobre ello. Sin embargo, cuando vi la referencia al mismo lugar en una obra escrita veinte años atrás supe que este hotel tenía que existir, así que reanudé mis indagaciones –ahora incluyendo preguntas a familiares y conocidos– hasta que lo encontré, a escasos cien metros de la Avenida 16 de Septiembre (Avenida Lerdo 147); todo era cuestión de agudizar un poco más la vista.

Hotel Juarez (1)

La imagen que me queda de este reciente hallazgo es bastante similar a la de Rascón. Para mí, las instalaciones del Hotel Juárez, el verdadero, ya en ruinas, representan uno de esos tantos lugares por los que no caminaría sola cuando cae la noche sobre esta ciudad.

Amalia Rodríguez

migraciónsiglo XXteatro
Leer más
  • Publicado en alambrada, Hotel, Hotel Juárez, migra, Migración / llegada
3 Comments

© 2015. All rights reserved. Buy Kallyas Theme.

SUBIR