• Proyecto
  • ¿Quiénes somos?
  • Participa
  • Geopoética
  • Rutas
    • Aquí a la vuelta… de página
    • Callejones en proscenios
  • Odonimus
  • Noticias
  • Producción
    • Taller Boreal
    • Taller Boreal
    • Utilería
    • Conferencias
    • Artículos

Publicaciones de la categoría: Parque Central

Adios, amigos, come back again

22 Martes Sep 2020

Posted by juaritosliterario in Ciudad, El Paso, Frontera, Parque Central

≈ Deja un comentario

Etiquetas

narrativa, siglo XX

Es difícil encontrar en los estantes de una biblioteca mexicana títulos de autoría chicana como The Last Tortilla & other Stories (University of Arizona Press, 1999), una antología de cuentos escritos por Sergio Troncoso, nacido en Ysleta, Texas, un pequeño pueblo que, con los años, se anexaría a la ciudad de El Paso como un nuevo suburbio. A diferencia de la primera generación de autores chicanos, Troncoso no persigue la reivindicación social de los mexicoamericanos en su literatura y tampoco escribe en spanglish, aunque en ocasiones salpica su inglés con palabras en español como en el título de la antología, The Last Tortilla. En una entrevista que le hiciera Raymundo Elí Rojas declaró que, para él, lo más importante era escribir sin reglas, sin guías, de la forma más sincera posible, sin agentes ni jefes que influyeran en su escritura: “It’s never been about the money. I don´t give a shit about the money. It´s been about writing good work. I don’t care about anything else (…) Honestly, if they let me do what I want to do, I’m happy”.

En cuanto al relato “Angie Luna”, con el que abre el cuentario, escrito primero con papel y lápiz, diríase que pertenece a ese tipo de historias que tienen mucho que ver con la vida, aun si eso significa extraviar el clímax. Víctor, el narrador protagonista, es un joven mexicoamericano que no conoce muy bien el español. Trabaja en La Popular, una tienda de ropa localizada en el centro de El Paso y allí conoce a Angie Luna, una compañera de trabajo que vive en Ciudad Juárez. Es una mujer mayor que él, con un cuerpo espectacular, semejante al de Marilyn Monroe. Entre ellos surge un vínculo amoroso que conecta a Víctor con sus raíces mexicanas, pero no durará mucho, pues él tiene que partir pronto para estudiar en Massachusetts.

Lee aquí el cuento

Antes de conocer a Angie Luna, Víctor no había explorado Ciudad Juárez verdaderamente. Para llevarla a su casa, cruza por el Puente Libre, siguiendo por la av. 16 de septiembre. Angie vive con dos hermanas más en una pequeña casa que acaban de comprar. Sueñan con ser ciudadanas americanas, aprender a hablar bien inglés y comprarse una casa en El Paso. Gracias a Angie, Víctor conoce el Parque Central, del que sólo había leído en alguna revista. Poco a poco comienza a reconocer las calles principales: avenida Juárez, la Lerdo, la Reforma. Permanecer a salvo en la ciudad lo hace preguntarse si sus padres le habrán advertido que Juárez era un lugar peligroso sólo porque creían que no podría valerse por sí mismo fuera de Gringolandia. Víctor tiene la oportunidad de conocer, incluso, a un poeta de la Universidad de Juárez, quien lee su trabajo después de cenar en una fiesta, poemas sobre amor, aflicción, coraje y la vida en la pobreza. Aunque al principio Víctor se siente desorientado y un tanto fuera de lugar entre espacios que le son desconocidos y personas que, a diferencia de él, son completamente mexicanas, no le toma mucho tiempo sentirse parte de ese mundo; ríe, besa, conversa y canta rancheras y baladas, a pesar de que en un primer momento le resultara difícil comprender la letra en español. 

 

Desde hace mucho los habitantes de El Paso no cruzan a Ciudad Juárez, no la conocen y no tienen ganas de conocerla, les asusta. La nuestra no es una ciudad preparada para recibir a los turistas, los pasos peatonales están despintados, las calles del centro se ven sucias, las fachadas tienen peladuras y, muchas veces, sus ventanas están rotas. Pero eso sí, los botes de basura están recién pintados con el logo del partido Independiente afeando todavía más el centro con su multiplicación. ¿Qué le pasó a la ciudad de las postales de 1970? Daban ganas de caminar entre sus calles, los edificios estaban presentables, había tranvías y hasta un chistoso letrero que despedía a los visitantes norteamericanos diciendo “Adios, amigos, come back again” dispuesto por el Patronato de turismo en Ciudad Juárez. Mi padre solía decir que hay más gente buena que mala; por esa gente buena seguimos habitando en una ciudad que estuvo a punto de destruir la furia. Ojalá pronto las cosas sean diferentes, incluso mejores que antes. 

María del Carmen Rascón Castro

Comparte:

  • Tweet

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Entradas

Categorías

  • Coordenadas
    • 16 de Septiembre
    • Av. Gómez Morín
    • Av. López Mateos
    • Av. Tecnológico
    • Avenida Juárez
    • Aveninda Valentín Fuentes
    • Bar Papillon
    • Bellavista
    • Camino Real
    • Catedral
    • CERESO
    • Cine Victoria
    • Club 15
    • El Chamizal
    • El Diario
    • El Paso
    • El Recreo
    • Escuela Revolución
    • Hotel Juárez
    • Juárez Nuevo
    • La Chaveña
    • La equis
    • La fiesta
    • La Libertad
    • La Mariscal
    • Librería Acapulco
    • Los herrajeros
    • Malibú
    • Mercado Juárez
    • Misión de Guadalupe
    • Monumento a Benito Juárez
    • MUREF
    • Parque Borunda
    • Parque Central
    • Plaza Cervantina
    • Plaza de Armas
    • Plaza de toros
    • Presidencia Municipal
    • Puente Córdoba-Las Américas
    • Río Bravo
    • Samalayuca
    • Segundo Barrio
    • Suroriente
    • Zona Pronaf
  • Geopoética
  • Lugares insignia
    • Ciudad
    • Exteriores
      • Centro
      • Desierto
      • Frontera
      • La línea
      • Parque
      • Río
    • Interiores
      • Aduana
      • Aeropuerto
      • Bar
        • Baile
        • Barra / mujer
        • Cantina
        • Strip-club
      • Hotel
      • Maquila
      • Morgue
  • Odonimus
  • Parque Borunda
  • Procesos
    • Contratación
    • Cruce
    • Deportación
    • Ecosistema
    • Feminicidios
    • Fundación
    • Lenguaje
    • Migración / llegada
    • Muerte
    • Narcotráfico
    • Revolución
    • Viaje
    • Vida cotidiana
  • Símbolos
    • agua / río
    • alambrada
    • arma
    • bebida / cerveza
    • calor / luz
    • música
    • migra
    • polvo
    • puente
    • transporte
      • carro
      • ruta
      • taxi
      • tren
  • Sin categoría
  • Sinembargo
  • Taller Boreal

Blog de WordPress.com.

Cancelar
A %d blogueros les gusta esto: