• Proyecto
  • ¿Quiénes somos?
  • Participa
  • Rutas
    • Aquí a la vuelta… de página
    • Callejones en proscenios
  • Noticias
  • Producción
    • Utilería
    • Conferencias
    • Artículos
  • Geopoética
  • Odonimus

Publicaciones de la categoría: Migración / llegada

Palabras como las nubes

30 Miércoles Oct 2019

Posted by juaritosliterario in Cruce, Desierto, Frontera, migra, Migración / llegada

≈ 2 comentarios

Etiquetas

poesía, siglo XXI

La lectura, más allá de una práctica educativa o profesional, consiste en una necesidad existencial. Las palabras, configuradas en un sinfín de historias, crean la oportunidad de hacernos un poco más dueños de nuestras propias vidas. Por ello, resulta necesario acercar a los nuevos lectores a aquellos textos en donde aprendan a leer el mundo con todos sus sentidos, a descubrirse y reconocerse en el otro; ya que, según la antropóloga Michéle Petit “desde la más tierna edad y a lo largo de toda la vida, la literatura, oral y escrita, y las prácticas artísticas están en estrecha relación con la posibilidad de encontrar un lugar” (Leer el mundo, 2016). Jorge Argueta, reconocido poeta bilingüe en el ámbito de la literatura infantil, es autor de varias obras y proyectos (La Biblioteca de los Sueños en el barrio San Jacinto, El Salvador) que demuestran el poder de la palabra y los libros, sobre todo en poblaciones vulnerables: “La lectura nos hará volar”. Esta frase con la que cierra su discurso de agradecimiento al haber obtenido un homenaje a su trayectoria el año pasado, remite de inmediato al planteamiento ideológico y estético suscrito en el libro-álbum Somos como las nubes / We Are Like the Clouds (2016).

3. 1 Argueta.jpg

Lee aquí el libro-álbum

Somos como las nubes, publicación bilingüe con ilustraciones del artista español Alfonso Ruano, cuenta, a través de una serie de poemas, la travesía por la que miles de jóvenes, niños y niñas de Centroamérica han tenido que pasar tratando de conseguir una mejor vida. Ante la crisis social que impera, el tema de la migración se ha convertido, sin duda, en uno de los más importantes y necesarios de abordar desde distintas perspectivas y modalidades, normalmente enfocadas en la visión y recepción adulta. No obstante, la problemática también concierne al mundo infantil, y negar o minimizar dicha realidad solo aumenta la gravedad de la situación. Argueta recrea un contexto donde la niñez es absorbida por la violencia; las imágenes de Ruano ratifican la vulnerabilidad e inocencia con que esta comunidad se enfrenta, por ejemplo, a las pandillas de sus barrios, los peligros del desierto, La Bestia, la migra, la soledad o al miedo de perder a sus padres: “Los pintados / aparecen por las noches, / los pintados / aparecen por la tarde / y por las mañanas. / Los pintados / aparecen a todas horas. / Los pintados / tienen los ojos duros. / En sus brazos, caras, / pechos y espaldas / viven, como culebras, / los tatuajes. / A mí me da miedo que / esas culebras me vayan a picar.”

193 Argueta -Desierto.png193 Desierto-río.jpg

El autor salvadoreño compuso su texto basándose en su propia experiencia y en la de otros jóvenes inmigrantes con los que convivió tanto en su país de origen como en un albergue de San Diego, California; los cuales, debido a situaciones de pobreza o violencia, tuvieron que huir de sus barrios y dejar atrás su infancia, esa en donde “hay un perro que puede silbar, / una gata que puede bailar, / un gallo que se mira en el espejo / y en vez de cantar, come paletas de coco / de las que vende / don Silverio.” Somos como las nubes nos muestra lo que dejan atrás estas pequeñas, a qué sueños renuncian, cuáles deseos van creando, qué sienten, piensan y anhelan los niños durante esa dura odisea. Las palabras de cada poema de Argueta, su consonancia y melodía permiten adentrarnos en experiencias sumamente difíciles y críticas de la mano de esa mirada pueril desde y para la cual se escribió el libro-álbum; una mirada que, pese a un sinfín de dificultades, no abandona sueños ni la esperanza de volar como las nubes.

193 Argueta - Sueño.png

193 sueño.jpg

Crédito de fotografía: José Luis González 

 Amalia Rodríguez

Comparte:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Una misión hacia El Chuco

21 Viernes Jun 2019

Posted by juaritosliterario in Cruce, El Paso, Frontera, La línea, Migración / llegada, Narcotráfico, Strip-club

≈ Deja un comentario

Etiquetas

narrativa, siglo XXI

Bordeños es una novela corta escrita por Francisco Serratos en 2014, publicada por el Fondo Editorial Tierra Adentro. El texto retrata la historia de dos amigos: Faco y Polo (el primero, estudiante de arte; el segundo, un delincuente) que, después de estar muy unidos en su infancia, cada uno toma caminos diferentes, hasta que la vida los separa por completo. Una noche fría, muchos años después, los dos jóvenes se reencuentran. Polo, que se había convertido en todo un criminal (ayudaba a inmigrantes a cruzar ilegalmente a Estados Unidos), reconoce a su viejo amigo, que ahora era un estudiante de arte con mucha visión. Inmediato al reencuentro, terminan pasando la noche en un hotel con dos mujeres. A la mañana siguiente, se revela el conflicto central de la novela: Polo es amenazado por hombres armados que le exigen dinero que, según él, su jefe había robado; Faco conoce a Isamar, una chica colombiana que llegó a la frontera “de pasada” mientras juntaba dinero para cruzar al otro lado; Polo decide viajar a Seattle para huir de sus deudores, así que les pide ayuda a la improvisada pareja para encontrar un automóvil y escapar; después, Faco regresará a su vida normal e Isamar irá en busca de su prima en Estados Unidos.

182 Serratos bordenos.jpg

Lee aquí la novela

La novela tiene lugar en las ciudades vecinas: Juárez y El Paso. Como es costumbre, este tipo de relatos que ocurren entre estos dos espacios siempre incluyen a personajes que cumplen con el estereotipo del inmigrante que llega a Juárez “de pasada” mientras busca cómo cruzar la frontera. También aparece esa  otra cualidad muy visitada en la literatura fronteriza: el cruce ilegal de personas hacia Estados Unidos. En este caso, Polo encarna el papel del “pollero” que tiene contactos en todas partes y, a cambio de una no tan módica cantidad de dinero, puede cruzar personas sin ningún tipo de problema; Isamar, por su parte, adquiere el papel del inmigrante que, debido a su falta de documentos legales, tiene que trabajar en algún bar o haciendo cualquier tipo de actividad lucrativa, no siempre tan lícita, mientras consigue el dinero suficiente para embarcarse de lleno en el american dream. Desde luego, no siempre estos inmigrantes consiguen lo que quieren, al menos no tan fácil como Isamar, quien, finalmente, al ayudar a Polo, termina por beneficiarse a sí misma, aunque estuvo casi dos años trabajando en Juárez, embriagando clientes, “más si son gringos”.

182- Foto 2.jpg

Bordeños es una novela corta y disfrutable, aunque no deja de contener rasgos estereotípicos de la literatura sobre Ciudad Juárez, la cual, casi como canon, siempre cae en dos tópicos: el narcotráfico y el cruce ilegal a Estados Unidos. Como la mayoría de los habitantes de esta ciudad, he cruzado a El Paso (legalmente, claro) desde muy temprana edad, y en más de una ocasión me ha tocado ver que retengan a alguna persona por no llevar documentos, o que salvajemente alguien irrumpa corriendo, intentando sortear a los oficiales de inmigración. Por ello, quizá la novela resulta tan cliché, porque es la realidad que se vive día a día en la frontera. También estoy seguro de que historias como las de Faco y Polo hay muchas, algunas menos exitosas que otras, pero dignas de ser plasmadas en papel por alguien que simplemente esté dispuesto a escuchar y a encontrar la literariedad en la vida real.

Armando Góngora Moreno
mayo, 2017

 

Comparte:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Desde lo alto de la X

12 Miércoles Jun 2019

Posted by juaritosliterario in agua / río, Ciudad, Desierto, Frontera, La equis, Migración / llegada

≈ Deja un comentario

Etiquetas

narrativa, siglo XXI

Entre los principales símbolos urbanos que vemos a diario cuando transitamos por la ciudad se encuentran los monumentos, las esculturas e incluso lugares que por su carga histórica se han convertido en insignia. El acto de recordar y, por lo tanto, cobrar consciencia del personaje o suceso histórico que representan refuerza nuestra memoria colectiva. Sin embargo, a veces desconocemos quién o qué yace detrás de los nombres grabados en placas y, sobre todo, bajo qué criterios se optó colocarlos en un sitio en particular, pues su función no se siempre se limita al simple embellecimiento del espacio que habitan. La mirada ajena, libre de la rutina diaria, guarda la capacidad de asombro ante estos símbolos. En el 2016 Ricardo Vigueras publicó el libro infantil La ciudad donde nunca llueve, el volumen 8 de la Colección Kúrowi-Témari, con ilustraciones de Guillermo Sánchez (GeMó!), donde, desde la mirada de la pequeña Lilí Tarantela, se narra la sorpresa ante una nueva ciudad que se descubre a través de sus paisajes y monumentos.

181 Vigueras - Ciudad nunca llueve.jpg

Lee aquí el libro-álbum

Tanto el texto escrito como las ilustraciones hacen referencia constante a cada espacio y aspecto descubierto, sobre todo en contraste con el lugar que deja atrás: la Ciudad de México. La pequeña Lilí se muda a la frontera porque su papá ha sido contratado como profesor de literatura en la Universidad. El espacio geográfico en que se encuentra Juárez, el desierto, es lo que hace a su padre creer que en esta ciudad nunca llueve; sin embargo, no tardan en darse cuenta de que no sólo sí llueve, sino que además cuando esto ocurre la ciudad se inunda. Y de entre el asombro ante los nuevos espacios se insinúa la crítica por la mal planeación urbana. La mirada infantil evidencia el mal diseño de la ciudad: las calles colapsan, las casas se anegan, el asfalto se abre, la vegetación –en especial los viejos árboles– peligra, el drenaje no funciona, se va la luz y todos nadan para llegar a su destino. Un vecinito le explica a Lilí que Juárez se inunda porque aquí “nunca llueve, nunca llueve”. El argumento lingüístico se desmorona no solo con las primeras gotas, sino con sus consecuencias que aparecen bien ilustradas: un perro con snorkel, una abuelita flotando sobre su mecedora y una rutera impulsada con remos en plena maniobra náutica.

181 GeMo lluvia.jpg

Lo primero que llama la atención de Lilí en estas coordenadas es el tamaño del sol. La contaminación no siempre le permitía apreciarlo como sí puede hacerlo en la frontera. Además, éste refuerza la idea que tiene de Ciudad Juárez: el paraje más cercano a las películas del viejo oeste; por ello, viste botas y sombrero, sueña con cabalgar, aprender a tirar el lazo y tener un rancho. Los pasos de la pequeña recorren los principales sitios de la ciudad. El primer lugar en visitar es uno de los espacios más emblemáticos y que hace honor a Germán Valdez en la Plaza de Armas: la estatua interactiva de Tin Tan sentado en la fuente. Otro lugar aludido es la industria maquiladora y sus parques (para nada divertidos). Lilí ve las fábricas perderse en el horizonte. También llama su atención la montaña Franklin, de El Paso: “qué cosa tan curiosa es vivir en una ciudad que en realidad son dos”. Desde su ventana, no alcanza a ver el enorme muro que se levanta entre ambas. Finalmente, una monumental escultura hace a Lilí fantasear con lanzarse en paracaídas: la equis, en la Plaza de la mexicanidad. El texto de Vigueras es quizá el primero en llevar a la literatura la obra de Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián, que se inauguró en el 2013. A pesar de las irregularidades en torno al presupuesto y tiempo de su edificación, ahora resulta imprescindible como símbolo de la ciudad, pues es difícil ignorar una estructura escarlata de 62 metros de altura.Foto 29-05-19 17 28 26.jpg

Alejandra Gómez

Comparte:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

En las vértebras de tus roquedales

13 Lunes May 2019

Posted by juaritosliterario in Ciudad, Frontera, Migración / llegada, Misión de Guadalupe, tren

≈ Deja un comentario

Etiquetas

narrativa, siglo XX

José Urbano Escobar (1889-1958) fue un escritor nacido en Ciudad Juárez, que estudió en la primer década del siglo XX en el colegio de Palmore y en el Instituto Científico y Literario, ambos en Chihuahua. Cuando estalló la Revolución participó del lado de Orozco. Décadas después impartió clases de educación física en varias escuelas del país, hasta que llegó su última hora debido a una embolia. Entre 1936 y el año siguiente, redactó un par de novelas: El evangelio de Judas de Keryoth y Vereda del norte, ambas inéditas hasta que el Municipio de Juárez apoyó el proyecto editorial de Adriana Candia, quien las editó y realizó la introducción de los dos textos en un solo volumen, el segundo de la Colección Precursores. En esta entrada, solo me voy a enfocar en Vereda del norte, dividida en 20 capítulos que tratan sobre la situación y circunstancias de San Francisco del Oro a principio del siglo XX. Un narrador omnisciente se encarga de describir espacios y desarrollar la trama a través del protagonista Ricardo García, quien, en plena pubertad, se encuentra en una encrucijada por encontrar su identidad, ya sea en lo más oscuro de una mina, o en los más cálidos bosques, siempre acompañado de su curiosidad y un naciente amigo. La búsqueda de la identidad sexual de los jóvenes se ve interrumpida por el movimiento armado que arriba al pueblo a través de la prensa.

176 Escobar - Vereda norte.jpg

Lee aquí la novela

Ciudad Juárez aparece en Vereda del norte como símbolo de esperanza y de oportunidades, pero también de realidad y de tristeza. Hacia el final de la novela, Ricardo ha perdido mucho, desde su padre que se unió a la lucha con más agallas que pericia, hasta su entrañable amigo, Teófilo Domínguez. El pueblo minero ha quedado desolado, por lo que la menguada familia de Ricardo tiene que viajar a Chihuahua, para luego seguir la travesía por tren hacia la frontera, en búsqueda de una mejor situación. En la antesala de su llegada, aparece un retrato de “Arenales estériles. Médanos fulvos. Sedientos. Sinuosidades azules de montañas lejanas”, imágenes que contrastan con el ambiente serrano del inicio, así como la situación del protagonista en su pueblo natal. Los espacios en esta novela tienen fines utilitarios establecidos a favor de la trama. Chihuahua y Ciudad Juárez representan la vida urbana en tiempos álgidos, un transcurrir donde la justicia se malinterpreta con los ajusticiamientos.

176 Revolucionarios.jpg

La frontera que existe actualmente entre Ciudad Juárez y el Paso es utilizada como filtro para miles y miles de personas que van de un país a otro, de manera legal, con varios propósitos (trabajo, diversión o compras); todos los juarenses transfronterizos tienen presente que hay que volver, que la casa no se abandona si no hay necesidad. Gracias a Vereda del norte vemos a la misma ciudad desde la perspectiva de un joven rodeado por diferentes crisis –tanto la social como la existencial–, entendiendo así su mentalidad, como también el carácter político. Mediante su narrativa, Escobar nos presenta una situación en la que su protagonista abandonará el terruño, junto con su familia, una vez que la armonía se ha quebrado. El lazo que parece más fuerte en la novela, el que tiene con Teófilo, también se rompe de forma abrupta y dramática cerca de la Misión de Guadalupe. Espero haber despertado la curiosidad acerca de estos personajes y sobre la variedad de historias que tuvieron que abordar el tranvía y cruzar los arenales antes de adentrarse a Juárez, para detenerse en el cauce del Río Bravo. Tal pareciera que conforme se seca el río, resurgen historias del pasado, como si la esencia de cada ficción marcada en cada gota desvanecida nunca se perdiera, todo gracias a la literatura de hombres capaces de poner en perspectiva nuestra ciudad, escenario propicio para todo tipo de revolucionarios, incluyendo jóvenes listos para encontrarse a sí mismos justo en la frontera.

176 Colin McDonald - Dont_swim.jpg

Oscar Daniel Hernández Acosta

Comparte:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El (re)corrido de Dante

15 Jueves Nov 2018

Posted by juaritosliterario in El Paso, Frontera, Migración / llegada

≈ Deja un comentario

Etiquetas

narrativa, siglo XXI

Eduardo González Viaña es un escritor, periodista y catedrático de origen peruano, defensor de los derechos del migrante hispano en Estados Unidos. El corrido de Dante ha sido galardonada con el premio latino internacional 2007 de EE. UU. La novela relata la historia de Dante Celestino, un migrante de origen mexicano que vive con su hija Emma en un pequeño pueblo del estado de Oregón llamado Mount Angel. Luego de la muerte de su esposa, Dante se tornará un padre insoportablemente sobreprotector con su hija, hasta que ella decide escapar de su lado durante su fiesta de quince años con un grupo de jóvenes que, sobre sus motocicletas, irrumpen durante la celebración tan extravagante que su padre ha organizado. Dante está decidido a recuperar a su hija, de modo que emprende una búsqueda incansable al lado de su burro Virgilio con quien viajará por gran parte de los Estados Unidos, y se encontrará con una serie de curiosos personajes, de los cuales algunos lo ayudan en su misión, y otros lo intentan desviar. Estos curiosos encuentros reflejarán en un nivel didáctico la realidad del modus vivendi de los migrantes hispanos en un territorio que no siempre los acepta.

160 GonzalezV - Corrido Dante.jpg

Lee aquí la novela

Los protagonistas de la novela recorren una inmensa cantidad de espacios a lo largo del país americano, de Oregón hasta Las Vegas y más arriba; sin embargo, la geografía mexicana también aparece a través de los recuerdos de Dante. Él mismo relata los trágicos y difíciles momentos que vivió para lograr cruzar por primera vez la frontera, así como el rudo trayecto que anduvo desde su natal Michoacán hasta El Paso. Aunque estos momentos en los que el lector se introduce en la memoria de Dante son esporádicos y aleatorios, dejan una clara idea de los distintos paisajes por donde el personaje ha pasado. El contexto que más sobresale abarca las calles y barrios de Estados Unidos; por ello, los puntos destacables de la obra de Gonzales Viña son la descripción del ambiente entre las altas y las bajas clases económicas del país, las constantes luchas y desacuerdos generacionales y las distintas ideas culturales que convergen dentro de un solo lugar.

160 Cimi Alvarado Familia.jpeg

Ahora bien, ¿cómo se relaciona el espacio de Ciudad Juárez con la historia de El corrido de Dante? La respuesta resulta bastante sencilla, pues esta frontera siempre ha sido un lugar de paso para miles de migrantes, tanto del sur de México como de Latinoamérica; es decir, representa la unión con una de las naciones más poderosas del mundo. Por tal motivo en nuestro territorio se pueden encontrar muchas historias parecidas a las de la obra, donde la ciudad se menciona momentáneamente, pero conlleva una gran de importancia para todos aquellos que buscan el sueño americano. En realidad, si lo pensamos bien, historias semejantes a las de Dante ocurren casi a diario por la calles de Juárez, aunque pasen desapercibidas.

160 Cruce frontera 1922.jpg

Merlina Isabel Franco

Comparte:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Destino de errabundos

11 Viernes May 2018

Posted by juaritosliterario in Frontera, Fundación, Migración / llegada, Río

≈ Deja un comentario

Etiquetas

narrativa, siglo XVI

Diego Pérez de Luján escribió una relación sobre la expedición al mando de Antonio de Espejo a Nuevo México, en la que sirvió junto con otros militares y un sacerdote. Dicha narración permaneció guardada por un par de decenios; hasta 1602 fue encontrada por Martín de Pedroza, escribano real. Sin embargo, la obra no se publicó, y fue hasta 1929, cuando se tradujo al inglés, que pudo darse a conocer. Luján nos deja un diario de viaje en el que nos relata el día a día de la empresa de Antonio de Espejo en la búsqueda de la expedición de Francisco Sánchez Chamuscado, quien había salido el año anterior (1581). Espejo financió su propia expedición y, con licencia de Juan de Ibarra, gobernador de la Nueva Vizcaya, partió del valle de San Gregorio en noviembre de 1582. Su camino siguió por los ríos Conchos y Grande con dirección norte; el encuentro con los pobladores originarios fue constante, así como con vestigios dejados por expediciones anteriores, al igual que con riquezas naturales de la región que satisficieron las fatigadas ansias. Sorprende que el territorio no aparezca hostil; su paso por nuestra hoy frontera no fue tan penoso para Espejo y compañía como lo fue para Chamuscado.

147 Luxan-1582-cover

Lee aquí la transcripción de la relación

El camino que recorrió la expedición de Antonio de Espejo estuvo constantemente acompañado de nativos, quienes les servían de guías, traductores y avisaban a sus vecinos del avance de los viajeros. Contrario a lo que Pérez de Luján describe, el tenso recibimiento de los indígenas durante su travesía es notable y parece que su hospitalidad llevaba la esperanza de verlos marcharse pronto o al menos evitar la ira de los forasteros. Así, su avance desde el rio Conchos hasta el Grande los llevaría a encontrarse con el futuro Paso del Norte en donde hallaron a los moradores que serían, años más tarde, sometidos por Juan de Oñate. El cronista describe a unos indígenas denominados tanpachoas de la provincia de los Patarabueyes. Gran parte de su encuentro con los naturales fue pacífico; sin embargo, tuvieron algunos enfrentamientos con ellos, como en su llegada al pueblo de Puala en donde habían sido asesinados los frailes de la expedición de Francisco Sánchez de Chamuscado. A pesar de esos eventos, la expedición no sufrió grandes pérdidas y continúo su avance en el que Antonio de Espejo, movido por la ambición de todo explorador en tierras vírgenes, dejo atrás a algunos de sus acompañantes y salió en búsqueda de riquezas; no obstante, sus esperanzas murieron pronto y, reuniéndose con el resto de sus aliados, regresó a San Bartolomé en 1583.

147 Antonio Espejo Lea

Las expediciones al norte tuvieron éxito de forma paulatina y la población de esta área prosperó poco a poco. La frontera ha sido un lugar de encuentro entre culturas y, a pesar del paso del tiempo, continuamos aquí, ya sea para asentarnos o para transitar brevemente por una ciudad que mantiene sus puertas abiertas al viajero. A más de cuatrocientos años de las primeras expediciones, la geografía de la región luce distinta, pero aún conserva algunas de las características descritas por Diego Pérez de Luján y tantos otros expedicionarios y cronistas. Por desgracia, las riquezas naturales de la región cada vez son más escasas, incluso algunas aparecen ya solo como un recuerdo de la belleza antigua de esta tierra, en la que el Río Grande proveía de vida al Paso del Norte. La urbanización desmedida, la explotación de la caza y el descuido del campo han empobrecido la imagen de la región, donde varias especies de plantas y animales están desapareciendo. El recuerdo de esta zona se va desfigurando y quedando atrás, mientras la mancha urbana y el desinterés crecen; de ahí la importancia de textos como el de Luján, pues nos ayudan a imaginar el esplendor natural que tuvo esta tierra.

Sasha Montelongo Castro

Comparte:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Desventuras del naufragio

13 Miércoles Dic 2017

Posted by juaritosliterario in Fundación, Migración / llegada

≈ Deja un comentario

Etiquetas

narrativa, siglo XXI

La conquista del Nuevo Mundo trajo consigo la redacción de numerosas crónicas que guardan memoria de las hazañas de aventureros y conquistadores. Entre tantos, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, nacido en Jerez de la Frontera en la última década del siglo XVI, dejó uno de los testimonios más trascendentes que recopila la fortuna de su expedición, así como las costumbres sociales y religiosas de los indígenas de la actual Florida y tierra adentro. Cabeza de Vaca, náufrago de nuevos mundos es una adaptación hecha por Jesús Eduardo García Castillo (2012), profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Basada en La relación de 1555, que pronto se llamó entre sus lectores Naufragios, esta versión juvenil (para estudiantes de educación secundaria) hace un recuento de los momentos más lúgubres y fascinantes del trayecto de Alvar Núñez. García Castillo retrata cómo este español fue uno de tantos en maravillarse con la cultura de los antiguos pueblos, pese a las inclemencias del ecosistema y las necesidades propias de una región agreste. Los rigores son inseparables de la travesía: sed, hambre, enfermedad, tempestades, cautiverio, escarceos y una frágil desnudez. Sin embargo, la narración no se estanca en lo lastimero, sino que enfatiza la práctica de Cabeza de Vaca como chamán y curandero de enfermos, poder ancestral (pero adquirido) que más tarde resultó positiva para su supervivencia e integración en estas sociedades tan heterogéneas.

128 GarciaC - Cabeza Vaca naufrago

Lee aquí novela

Pero como todo relato es un viaje, en esta expedición también se siguió una ruta de navegación que llenó de experiencias a los involucrados. A 17 días del mes de junio de 1527, partió de San Lúcar de Barrameda y con licencia de los reyes católicos una armada encabezada por el gobernador Pánfilo de Narváez, acompañada con 600 hombres, entre ellos, Cabeza de Vaca como alguacil mayor. El primer punto de llegada fue Santiago de Cuba, espacio donde algunos hombres abandonaron la expedición. Sin embargo, ahí Vasco Porcalle, vecino de la villa de la Trinidad, proveyó al gobernador ciertos bastimentos después de una tormenta que aniquiló las naves (primer naufragio). Y así, con mucho trabajo y necesidad anduvieron hasta volverse a embarcar en un bergantín el 20 de febrero para llegar, al fin, después de tanto ultraje, a la Florida. Aquí se introdujeron en tierra firme y exploraron las tierras hasta encontrarse con cuatro indios que los llevaron hasta donde había bastimentos (maíz). Después, en busca de tesoros, continuaron la ruta hasta llegar a una provincia llamada Apalache. El sábado 1º de mayo el gobernador repartió alimentos entre los hombres porque el camino que aún restaba era largo y complicado. Pasando 15 días  llegaron a Apalache, cuyo recibimiento no fue muy grato; los indios los atacaron con flechas. Poco a poco, el recorrido fue abarcando desde ríos, pantanos y lagunas, provincias como la de Aute y las tierras de los Avivares, indios que se regocijaban de tenerlos ahí. Cuando el orden menguó y la sobrevivencia se convirtió en el único aliciente, solo 4 tripulantes lo lograron: Alonso del Castillo, Andrés Dorantes, Alvar Núñez Cabeza de Vaca y Estebanico, un negro árabe de Azamor.

128 Cabeza Vaca barco

Me resulta increíble que conforme el tiempo pasa aún se guarda memoria de nuestro docto en lengua. Los estudiosos no sólo lo recuerdan por guardar memoria de nuestro pasado con sus dos obras, Naufragios y Comentarios, sino por ofrecer una visión antropológica respecto a sus travesías. Igualmente, otro aspecto vanagloriado por los países sudamericanos, especialmente por los habitantes de Paraguay, es su aportación con el descubrimiento de las Cataratas de Iguazú en 1541, cuando exploraba el litoral del Río Paraná. Hoy en día se le continúa haciendo homenaje dentro de este centro turístico con una placa dedicada a él. De manera similar, las regiones estadounidenses como Nuevo México y Texas, escenarios que sobrevivieron durante mucho tiempo la presencia del imperio español, conmemoran a Cabeza de Vaca como el primer europeo que vio el gran bisonte norteamericano, el búfalo, cuya raza casi se ha extinguido en los últimos decenios. También en estas tierras se le ha dado el título de primer cirujano debido a sus habilidades curativas. Por ello, no sorprende que muchas de los espacios geográficos o lugares de esparcimiento rindan honor a los españoles que exploraron la zona boreal del continente. Transitar espacios como la calle Cabeza de Vaca en Galveston e Irving, Texas, visitar el museo Hermann Park en Houston, actualmente, trae a la mente de los visitantes y residentes los inicios del estado de la estrella solitaria con la llegada de Alvar Núñez.

128 GarciaC - Cabeza Vaca chamánXimena Guadián Salas

Comparte:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Cuentos únicos y secundarios: nota primera

20 Viernes Oct 2017

Posted by juaritosliterario in Ciudad, Feminicidios, Migración / llegada, Narcotráfico, Sin categoría, Vida cotidiana

≈ Deja un comentario

Etiquetas

narrativa, siglo XXI

Al igual que ciertos autores, hay lectores que piensan sobre el proceso de interpretación y apropiación de lo escrito. Cuando leo por gusto, como ahora, soy esa clase de lector. En mi imaginario, lectura y viaje son sinónimos, de ahí que, como los que viajan e insisten en visitar lugares que podrían conocer a través de las referencias al alcance (mapas, libros, estadísticas fotografías y documentales) yo me aferré a la experiencia de lectura. La relación subjetiva entre el texto y el lector, más allá de la descripción o la crítica, da como resultado lo que una visita en persona, una colección de impresiones particulares, que, aunque intransferibles, son dignas de ser comentadas, porque solo a través de ellas puede expresarse efectivamente lo que ha dejado la lectura: la vivencia de lo escrito en una primera persona que no es la del autor o la de la voz poética. Esta es la relación que he querido mantener con los textos y en este sentido, mi comentario sobre Cuentos únicos y secundarios (2017) no aspira a la reseña, sino a la narración de una experiencia lectora, una crónica de viaje.

121 Cuentos únicos y secundarios

Lee aquí el libro

El cuentario, editado por la UACJ tras haber merecido el premio Voces al sol, propone una colección de historias que reflexionan sobre los motivos y el proceso de la escritura a través de un ejercicio metatextual donde, de manera más evidente que en otras obras, el lector, que analiza las relaciones presentes en cada historia, las interpreta y ajusta a su contexto; es también creador y, por lo tanto, documentará en su lectura una ruta distinta. En las primeras páginas, Graciano escribe una nota con tres advertencias:

  1. El libro es una antología de cuentos. La primera parte, como el subtítulo adelanta, está compuesta por textos únicos de autores fallecidos antes de poder escribir otra cosa. La segunda la conforman textos de autores vivos que, por alguna razón, no volverán a escribir. En este apartado se incluye un texto de César Graciano.
  2. Todos los autores son ficticios. Las correspondencias con la realidad, si las hubiera, están al servicio de la ficción.
  3. La selección de cuentos no pretende reflejar la realidad de su tiempo, sino únicamente hacer disfrutar, en la medida de lo posible.

Hechas estas previsiones, el lector encuentra al inicio de cada relato una ficha biográfica de quien lo escribió. El origen de los autores-personajes es diverso; hay entre ellos una estudiante extranjera (Mónica Jáuregui), un indocumentado mexicano (Braudel Castro) y un poeta judío estadounidense (Ezra Eldar), todos asesinados en Ciudad Juárez. De igual manera se dibujan distintos perfiles profesionales: un periodista (Ilán Ruvalcaba), quien es, posiblemente, el alter ego de César Graciano en el cuentario; un bolero que antes fue maquinista de trenes (Camilo Eusebio Carranza) y un actor de cine Hollywoodense (Michel Cera), entre otros.

121 César Graciano

César Graciano nació en noviembre de 1994. Su texto asume, de manera natural (aunque no intencional, como él mismo aclara) las características de su tiempo, hecho que lo convierte en una de las primeras representaciones literarias del Juárez posterior a la guerra contra el narcotráfico (2006-2011) desde la perspectiva de un autor cuya infancia transcurrió en los años del conflicto. La visión del momento es interesante porque determina una percepción cinematográfica, estetizada de la violencia y un imaginario donde son frecuentes las sensaciones de confinamiento, espera, desolación e indiferencia. El viaje que emprende el lector a través de la lectura de estas páginas es hacia una ciudad globalizada con ánimo de posguerra. Así en el cuento “Humo”, un personaje de nombre Jack, con ascendencia norteamericana y asentado en Juárez por mal azar del destino, descubre la ciudad como: “la parte más agotadora del camino, un monstruo dentro del que se vive”. Porque según sabemos a través del narrador: “El desierto le ha comido las esperanzas y le ha quemado la piel. Eso nos ha pasado a todos pero estamos acostumbrados al pasar del tiempo lento y terroso, con tolvaneras que se llevan las ganas de estar aquí y se llevan las ganas de no estar aquí, dejándonos indiferentes”.

121 Briseno - Despues tormenta

Crédito fotográfico: Alex Briseño

Sintomática de la aldea global es también la intención de diversidad sobre la que se articula el conjunto y que se deja advertir en las preferencias y la forma de experimentar la sexualidad. En “Algo parecido al amor”, por citar un ejemplo, aparece un personaje bisexual que intenta llenar a través de las relaciones físicas y sentimentales un viejo vacío emotivo. También hay una pareja heterosexual conformada por dos dramaturgos: Carola Lavín y Luis Carlos Mendoza, quienes sostienen una relación tóxica que desencadena en la muerte de él y en el internamiento de ella en un centro psiquiátrico. Otro de los cuentos narra la historia de un joven homosexual de 17 años que, tras ser echado de su casa, se dedica a la prostitución y a la pornografía. Las edades y experiencias de los personajes, sus preocupaciones e intereses varían drásticamente, pero lo que es un hecho, es que cada uno resulta de una detallada construcción psicológica. En un principio me costó imaginar cómo logró descripciones verosímiles de personajes tan distintos. La respuesta, pienso, estuvo en la decisión de entablar un diálogo entre la biografía de los autores ficticios y sus respectivos cuentos. De esta manera, la variedad de voces que resuena en el libro es posible gracias a esa estructura que echa mano, por momentos, del registro lingüístico del periodismo. Así, el cuentario alberga una doble investigación: la del reportero en busca de historias que contar y la del escritor que intenta tender puentes entre las experiencias emotivas de sus personajes y la propia vivencia.

121 Pepe - Christian Torres

Crédito fotográfico: José Luis González 

Entre los temas que se abordan figuran algunos cercanos a la realidad de Ciudad Juárez, urbe a la que, de una u otra manera se vinculan todos los cuentos. Se habla por ejemplo de la migración, el narcotráfico y el feminicidio. Y en cuanto a lo universal, se tocan de manera breve aunque efectiva el miedo de morir y el tedio de estar vivo, el reconocimiento del fracaso y la sensación de vértigo ante la plenitud, la empatía y el perdón, los celos hacia el amigo, el amor que muta en odio y locura. Temas tratados a veces con limpieza impecable, como en “Humo” o desde la convergencia entre una estética cercana al gore y una belleza pictórica, en “Ver nevar”, pero nunca con superficialidad. El cautiverio, la ansiedad y la violencia que resulta de ellos son descritos por Graciano en medio de paisaje blanco, cubierto por la nieve, que en el imaginario convencional remitirían a sensaciones distintas: “En aquel tiempo, así como hoy, todo era blanco. Se veía caer la nieve por días. Llegaba un momento en el cual el encierro ofuscaba las mentes. Fue en una de esas nevadas que se conoció el caso de la mujer que mató a su esposo y descuartizó el cuerpo, miembro a miembro, hasta hacerlo entrar en una bolsa negra de plástico. Cuando le preguntaron por qué lo hizo sólo contestó: «Estaba harta de estar encerrada»”.

121 Nieve capilla

Alguna vez, durante un debate sobre el proceso creativo escuché a César Graciano defender la opinión de que para escribir es necesaria, en primera instancia, una decisión formal, esto es, saber cómo ha de expresarse una idea, incluso antes de su nacimiento, a través de la escritura. También había quienes pensaban lo opuesto: que para escribir era necesario, primero, algo por decir. Yo estuve de acuerdo con esta segunda opinión, sin que dejara de parecerme interesante el comentario de Graciano y, sobre todo, la seguridad con la que sostenía su argumento. Me pregunté, sin embargo, cómo sería posible más allá del discurso. Cómo, en términos concretos, se podría determinar una forma para una materia poética inexistente. Los días pasaron y seguí dudando. Lo único que estaba claro es que existían dos tipos de procesos creativos: los que se gestaban a partir de un cómo, y los que se avenían a un qué. Ahora que he leído su primer libro, creo entender su intención. En este sentido, Cuentos únicos y secundarios puede leerse como un manifiesto en que la estructura es una previsión, una forma de disponer el espacio para una experiencia todavía incomunicada, antes que esta trastoque, por fuerza de su irrupción, el orden. Por eso creo que Graciano, o al menos el autor ficcional, nos ha mentido en su introducción, que el suyo no será un libro de cuentos secundario, ni esta su única nota.

Nabil Valles Dena

 

Comparte:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Híkuri intelectual

07 Viernes Jul 2017

Posted by juaritosliterario in Av. López Mateos, Ciudad, Migración / llegada

≈ Deja un comentario

Etiquetas

narrativa, siglo XX

La sala de colecciones especiales de la biblioteca central de la UACJ a eso de las cuatro de la tarde es el ambiente idóneo para compartir lecturas, juicios sobre libros y referencias literarias; una novela, no. Mi opinión general sobre La mujer que no fui o memorias de un insomne es negativa, lo cual normalmente me orilla a guardar silencio, ya que resulta mucho más sencillo echar escupitajos que emitir un digno aplauso. Así que me detendré en breve a explicar por qué no me gustó la novela de Rogelio Treviño, bajo la advertencia de que mi opinión es parcial y que este tipo de escritura –de exploración, existencial y a unos tachones de ser borrador– tiene el potencial de abrazar a un sinfín de lectores, justo como aquél que me recomendó el libro en la biblioteca Carlos Montemayor y quien debió haber escrito esta entrada. El título de la obra, publicada en 1998 por el ICHICULT en la colección Solar, encierra un doble recorrido: la imposibilidad del ser (o encarnar a todos) y los recuerdos de alguien en vela. El planteamiento me parece atractivo, pero ante la paradoja del cruce de caminos, el escritor se echa a andar simultáneamente por ambos senderos al amparo de todo lo que ha leído. Y eso me fastidia, aunque me hizo recordar a la “Cumbiera intelectual”, de Kevin Johansen, canción en la que un personaje femenino, ese sí muy bien construido, presume de todo su librero, tal como el bagaje que Treviño esparce por aquí y en cualquier resquicio para el regodeo de su culto lector. El compendio bibliográfico y el alarde quitan peso a la experimentación narrativa y evitan la introspección de un narrador-protagonista en su empeño por ser genérico a partir de experiencias vividas por otros. “Es cierto. Conocerse es horrorizarse”.

106 Trevino - Mujer que no fui

Lee aquí la novela

La secuencia mejor lograda conjuga la juerga de un escritor en Ciudad Juárez con sus intentos por concretar una novela. Sin embargo, estas secciones no guardan relación con el título del libro ni con el intento de abstraer la voz narrativa hacia la indeterminación: ni mujer, ni hombre, ni buen narrador. ¡Bueno, ya! El protagonista llega a Juárez procedente de la Ciudad de México tras su divorcio por una simple razón: estar cerca de sus hijas. Confieso que yo hago lo mismo cada mes, pero en dirección contraria. Después de esta fortuita coincidencia, la novela me empezó a hablar y ya no pude parar. “Nuestras hijas no sabían la distancia abierta, cada vez más abierta en el insoportable abismo de los cuerpos.” El poema “Invierno”, en la página 29, encierra toda la fuerza emocional de una múltiple separación. En ese momento, el conflicto interno del personaje se multiplica: después de librarse del “cuadrilátero de la almohada” deja de escribir y deambula entre la introspección y las calles de un invierno juarense. “Camino por la López Mateos, no hay mucho tráfico, el día está nublado. Veo a la gente como detrás de un vidrio, veo sus ojos nublados como el día.”

106 Facebook esquina

Por otra parte, pienso que la amistad funciona como un hilo conductor de la novela, ya que el protagonista encuentra cobijo con sus camaradas, y al final nos enteramos, por medio de un juego metaficcional, que el autor le dejó su texto a un amigo quien decidió publicarlo a inicios de los 90’s. La esquina de la Av. López Mateos y la calle Melquiades Alanís se convierte en el epicentro de la acción. Una generación de artistas bohemios chihuahuenses, y demás extravagancias del beatnik norteño, se dan cita en un departamento desde donde nuestro personaje se aventura siempre en compañía hacia varios lances en busca del íntimo remedio, la escritura, o su paliativo, cualquier vicio.

106 Lopez Mateos Melquiades.jpg

El espacio citadino transitado en La mujer que no fui aparece como una hoja en blanco a la que todo escritor teme y se enfrenta. El trayecto que realiza la pluma a través del entramado urbano juarenses refleja el bullicio en donde la unidad se confunde con la multitud, con el roce de cuerpos y sombras que dialogan en movimiento entre sí, con todos y con nadie. A medida que la voz narrativa se individualiza y los demás personajes adquieren nombre propio, como Rodolfo Haro, Nazareth, Heber y Luna, la novela nos cuenta la travesía del protagonista en busca de inspiración, la cual llega no en Juárez, sino en Camargo. Este pasaje también es llamativo, no tanto por el alucín causado por el peyote, bien logrado a nivel descriptivo, ni por la ceremonia con la que se logra el encuentro con el nombre verdadero, aquel que no se escribe a pesar de haber hallado su grafía. Lo que me interesa apunta hacia el esfuerzo por consolidar una literatura regional orgánica que se mantiene vigente y en construcción por voces foráneas que se adentraron en la sierra tarahumara, como Joseph Neumann o Antonin Artaud, y dejaron testimonio escrito en donde se hallaron a sí mismos en territorio extranjero. A esta línea de conciliación pertenece Rogelio Treviño, quien recoge el saber rarámuri a través de su alter ego que ingiere la planta sagrada: el híkuri. Y antes que él, José Vicente Anaya, en 1978, ya había ofrecido en verso el resultado de la misma bocanada. En la última novela de Alejandro Páez Varela, Oriundo Laredo también aprende de este “cactus de mucha tradición en el norte de México”. La enseñanza vital en La mujer que no fui o memorias de un insomne, tanto a nivel compositivo como interpretativo, queda cifrada en la siguiente cita de la misma obra: “el híkuri no da lo que no traes; no en vano los tarahumares y los yaquis le llaman «corrector de vida»”.106 Hikuri

Carlos Urani Montiel

Comparte:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La nacionalidad del cíbolo

26 Viernes May 2017

Posted by juaritosliterario in Migración / llegada, Río Bravo, Segundo Barrio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

narrativa, siglo XXI

La cuarta novela de Alejandro Páez Varela publicada por Alfaguara vio la luz en noviembre del año pasado, y no, esta tampoco busca inscribirse dentro de los márgenes de la narcoliteratura –deo gratias. Oriundo Laredo sigue el modelo quijotesco y presenta a un protagonista que se mueve a lo largo de la frontera norte de México junto a su escudero, Gamboa Las Vegas. Ambos recorren la franja fronteriza y caminan decididamente sobre la discriminación racial. De manera más abrupta, el discurso del personaje Marentes parece imprimir más fuerza sobre la pisada, como quien busca apagar un cigarrillo sobre la acera. El complejo mundo que retrata –ese país-de-en-medio– se compone de personas simples que avistan la cotidianeidad fronteriza, una gama multicultural que crea una sensación de confluencia en continuidad a la imagen del bordo como un punto de convergencia. Estratégicamente se dirige a un público que desea entender la era Trump, una sociedad que se encuentra expectante frente al horizonte incierto que bosqueja el panorama estadunidense. Esto no apunta a la exigencia de un lector ideal en el proceso receptivo (como si la única forma de significar el texto sea mediante la lectura del individuo fronterizo), sino a un síntoma más en la narración que delata la esencia periodística en la obra de Páez Varela. La incipiente intención de reconocer en el presente la semilla que lo generó todo evoca a su labor como periodista: las genealogías, los antecedentes históricos y la consciencia de su estar en el mundo a partir de lo que ya fue y que él se encarga de dar fe. Aparte, el tono que acompaña a toda la narración sigue recordando al oficio del autor -y el de su familia-. Uno puede encontrar el rescoldo de su estilo narrativo entre las columnas que publica en SinEmbargo.

98 PaezV - Oriundo

Lee aquí la novela

El sistema educativo estadunidense sostiene su verdad única e irrefutable: El país se compone de 50 estados. ¿Y a quién le importa el antecedente poblacional?, si de cualquier modo los gringos “rehicieron la historia con puras mentiras. Les da vergüenza quedar como lo que son: puros culeros. Les da vergüenza decir que se robaron todo esto”. Así explica el Marentes la ausencia de una intención visible por recuperar los cimientos sobre los que se construyó su país. Esta miopía deliberada que invisibiliza las voces rurales y da crédito al desmedido populismo al que se ha entregado Estados Unidos es un ápice delator de una nación que no se acepta a sí misma. No se sabe -ni quiere saberse- conformada por un sinfín de personas provenientes de diversas culturas, de Oriundos, Larrys Y Marentes, pero también de Quarentines, rancheros negreros y sujetos inadecuadamente puristas (como El Gordo). El catálogo de personajes que son víctimas del american way of life, gozado por los güeros y realizado por los supuestos extranjeros, se presenta como una cristalización de la dinámica económica que sigue el vecino país.

98 Silver City NM

Estas modalidades son encarnadas por individuos sumamente humanos, construidos a partir de experiencias, como demuestra Larry Preston, dueño de unos acres cerca del Río Grande, donde tenía un plantío de nogales y que fue el espacio de encuentro entre él y el protagonista. “Trabaja Juan, que las piedras te darán pan” les recordaba Larry Preston a sus trabajadores en memoria de David Thal, quien en sus últimos días se dio cuenta que “las piedras son piedras. Siempre, hasta el final”. David le enseñó a su hijo John, que se hacía llamar Juan en honor a su herencia, el valor del trabajo. Posteriormente, Juan le transmitiría este conocimiento a Larry y este se lo entregaría a Oriundo. Al padre de Juan se le recuerda por el uso de su recurrente frase y por el estado irónico que padeció previo al deceso: el día en que la espalda ya no pudo con tantas piedras se dio cuenta que estas “un día te darán pan, pero no debes olvidar que al siguiente pueden partirte la espalda sin remordimiento”, porque “los hombres y las plantas cambian; o tienen la posibilidad de cambiar con el tiempo. Pero las piedras siempre son piedras”.

98 Alamogordo NM

Aunque las acciones de la novela no ocurran en Ciudad Juárez y el referente concreto más cercano sea El Millón, se sabe que está ahí latente, desde Aurelio hasta Oriundo; de Carmela a la dinastía Quarantine del Segundo Barrio. Generaciones de desconocidos, que pueden llegar a ser antitéticos unos a otros, han sido vinculadas por un rasgo en común: su ubicación espacial. Si bien el argumento está construido alrededor de la movilidad de los personajes, no hay un cambio en el protagonista que esté ligado a sus viajes: a Oriundo no parece importarle si está en el Millón o en Tornillo porque se reconoce en una indeterminación geográfica que le exime de ataviarse a una bandera. Pese a ser una novela del sur (de Estados Unidos), la tesis sobre la que se construye Oriundo Laredo propone desdibujar las líneas geopolíticas. Es así que, idealmente, el mexicano no debería aparecer como extranjero o migrante en el país vecino porque esos dominios le pertenecen. El Marentes concreta el sentido del argumento: “Yo no soy migrante. Que ellos hayan partido esto en dos, es otra cosa. Pero yo no soy migrante. No migré de ningún lado. Éstas son mis tierras aunque no tenga título de propiedad. Todos nosotros que estamos aquí hemos ayudado a construir este país, ¿y qué tenemos a cambio? Nada. Los chinos que construyeron el ferrocarril fueron enterrados debajo de los durmientes. Los prietos que levantamos sus cosechas también dejamos la vida aquí y no tenemos nada”.

98 Segundo Barrio 1949

Laura Robledo

Comparte:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Entradas

Categorías

  • Coordenadas
    • 16 de Septiembre
    • Av. Gómez Morín
    • Av. López Mateos
    • Av. Tecnológico
    • Avenida Juárez
    • Aveninda Valentín Fuentes
    • Bar Papillon
    • Bellavista
    • Camino Real
    • Catedral
    • Cine Victoria
    • Club 15
    • El Chamizal
    • El Diario
    • El Paso
    • El Recreo
    • Escuela Revolución
    • Hotel Juárez
    • La Chaveña
    • La equis
    • La fiesta
    • La Libertad
    • La Mariscal
    • Librería Acapulco
    • Los herrajeros
    • Malibú
    • Mercado Juárez
    • Misión de Guadalupe
    • Monumento a Benito Juárez
    • Plaza de Armas
    • Plaza de toros
    • Presidencia Municipal
    • Puente Córdoba-Las Américas
    • Río Bravo
    • Samalayuca
    • Segundo Barrio
    • Zona Pronaf
  • Geopoética
  • Lugares insignia
    • Ciudad
    • Exteriores
      • Centro
      • Desierto
      • Frontera
      • La línea
      • Parque
      • Río
    • Interiores
      • Aduana
      • Aeropuerto
      • Bar
        • Baile
        • Barra / mujer
        • Cantina
        • Strip-club
      • Hotel
      • Maquila
      • Morgue
  • Odonimus
  • Parque Borunda
  • Procesos
    • Contratación
    • Cruce
    • Deportación
    • Ecosistema
    • Feminicidios
    • Fundación
    • Lenguaje
    • Migración / llegada
    • Muerte
    • Narcotráfico
    • Viaje
    • Vida cotidiana
  • Símbolos
    • agua / río
    • alambrada
    • arma
    • bebida / cerveza
    • calor / luz
    • música
    • migra
    • polvo
    • puente
    • transporte
      • carro
      • ruta
      • taxi
      • tren
  • Sin categoría

Blog de WordPress.com.

Cancelar
A %d blogueros les gusta esto: