INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • LOGIN

Juaritos Literario

  • Inicio
  • Proyecto
  • ¿Quiénes somos?
  • Participa
  • Rutas
    • Aquí a la vuelta… de página
    • Callejones en proscenios
  • Noticias
  • Producción
    • Taller Boreal
    • Artículos
    • Conferencias
  • Odonimus
  • Inicio
  • Segundo Barrio
  • Archivo de categoría"Segundo Barrio"
9 febrero, 2023

Category: Segundo Barrio

Bailarín bajo el peso de la lluvia

lunes, 04 mayo 2020 por juaritosliterario

Juárez con Jota (2 de 10)

En la primera entrega de esta decena de ensayos –dedicada a la novela Vereda del norte, compuesta en 1937 por el escritor juarense José Urbano Escobar– mencioné la homofobia y los crímenes de odio cometidos contra lesbianas, gays, bis y trans. Dichos actos, también dije, nos recuerdan que las innegables contribuciones de la comunidad LGBT a la cultura universal han sido siempre acalladas y relegadas por motivos religiosos, sociales o raciales. La monografía de Efraín Rodríguez Ortiz, Crímenes de odio por homofobia: los otros asesinatos de Ciudad Juárez (2010) sirve de guía para comprender cómo el varón tradicional, proveniente de un sistema patriarcal, pierde sus referentes cuando interactúa con sexualidades no convencionales. Al ponerse en crisis su propia identidad, “el masculino no sabe y no quiere saber otras maneras de reaccionar que no sean a través de la violencia”. En este segundo texto, retomo el recuento cronológico de la creación literaria con temática queer en la zona fronteriza de Ciudad Juárez-El Paso. Así pues, toca el turno a la opera prima del narrador paseño Arturo Islas: El Dios de la lluvia: una historia del desierto.

02 Islas-

Lee aquí la obra

El libro, publicado originalmente en inglés en 1984 en Palo Alto, California, y aún sin traducir al español, traza la genealogía de una familia de origen mexicano que se asienta en un nuevo hogar al otro lado del Bravo, primero en Nuevo México, pero pronto se mudan a la frontera, al Segundo Barrio en El Paso, Texas. A pesar de que Miguel Chico (alter ego del autor) y su padre protagonizan la historia del linaje Ángel –así se apellidan, aunque le quitan la tilde–, un capítulo de la novela, “Rain Dancer”, se centra en el tío Félix, también conocido por sus empleados como el “Jefe Joto”. Su asesinato es brutal; la escena donde su hermano, Miguel Grande, debe reconocer en la sala forense el amasijo de carne en que quedó reducido desconcierta a todos los personajes, pero sobre todo, al lector, sin importar que desde la página seis ya se había anunciado su muerte. El crimen perpetuado en contra de Félix Ángel, además de generar un punto de quiebre en el ritmo de la novela –y en la misma tradición de la literatura chicana–, ilustra el estigma de ser homosexual en una época en la que el homicidio parece más tolerable.

Arturo Islas nació en El Paso en 1938; prolífico poeta, académico, ensayista y escritor de cuentos, es reconocido por sus dos novelas concluidas, que planeaban ser una trilogía: Almas migrantes (1991), secuela de El Dios de la lluvia. Su prematura muerte, en 1991 a causa del sida, truncó una carrera productiva e influyente en las letras latinas (o latinoamericanas), más allá de la veta chicana. Islas fue un escritor reflexivo, dedicado y consciente de un estilo que vertió en distintos registros; promovió, además, un sentido de responsabilidad hacia la comunidad con sus colegas –profesores y escritores–, estudiantes y críticos. Durante su carrera profesional, como profesor en el Departamento de Inglés de la Universidad de Stanford, formó una extensa colección de documentos, registros y bibliografía sobre estudios mexicanos, desde lo prehispánico hasta lo chicano. Como escritor de la frontera entre El Paso y Ciudad Juárez, hay que ubicarlo en la vanguardia en el tratamiento de dualidades sociales, lingüísticas y cognitivas. Uno de los nietos de Mamá Chona, matriarca de la familia Ángel, expresa: “Estamos en la frontera entre una tierra que nos ha olvidado y otra que no nos entiende. […] ¿Qué pues hemos de hacer nosotros, educados como espalda mojadas y con alma migrante?” Su compromiso artístico lo llevó a profundizar en la estética y la psicología de la creatividad gay, una exploración que chocaba con su formación tradicional, ligada al catolicismo. Como pensador homosexual, Islas superó límites, fronteras y roles establecidos, siendo el abanderado de la literatura queer escrita por chicanos.

WhatsApp Image 2020-05-04 at 16.44.56.jpeg

Una primera versión de la novela que aquí me ocupa se llamó Día de los muertos (1976), lo cual se hubiera prestado a una interpretación exclusivamente étnica o folclorista. En cambio, El Dios de la lluvia dispara varias lecturas y juegos intertextuales, incluso con el subtítulo: Una historia del desierto. “A cambio de ofrendas y de sacrificios –en particular de niños–, Tláloc otorgaba a los hombres todo lo necesario para la vida” (Guilhem Olivier), para fundar nuevos pueblos, como el que se asentó en el Lago de Texcoco. Esta deidad, una de las más antiguas de Mesoamérica, actúa para otorgar el valor, el mando, es decir, el poder, razón por la cual uno de sus nombres era “El Dador”. En el capítulo final de la novela, aparece un canto atribuido a Nezahualcóyotl, transcrito por el primogénito de Mamá Chona –el primer Miguel Ángel– quien murió en las calles de San Miguel de Allende a inicios de la Revolución a causa de una bala perdida: “Toda la redondez de la tierra es un sepulcro: no hay cosa que sustente que con título de piedad no la esconda y entierre. Corren los ríos, los arroyos, las fuentes y las aguas, y ningunas retroceden para sus alegres nacimientos: aceléranse con ansia para los vastos dominios de Tláloc, el Dios de la lluvia, y cuanto más se arriman a sus dilatadas márgenes tanto más van labrando las melancólicas urnas para sepultarse”.[1] A sus 32 años, Mamá Chona enterró a su hijo, y con él toda su alegría; jamás perdonó a México por la infortunada muerte; el movimiento armado la orilló, junto con su marido, a desplazarse hacia el norte para cruzar la frontera y nunca volver.

La zaga de los hijos y nietos de Mamá Chona entreteje los hilos narrativos de la novela, dividida en seis capítulos y precedida por unos versos de Pablo Neruda: “Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta” (“Alturas de Macchu Picchu”). El grueso de la acciones en El Dios de la lluvia ocurre en la década de los 60’s, justo cuando el movimiento chicano estalló como contienda social. La lucha por los derechos civiles de la población de origen mexicano en Estados Unidos transformó a fondo su propia conceptualización, así como su actuar en muchos terrenos, incluyendo el ideológico. Las representaciones simbólicas, asumidas por las letras, conjugan un talante político y militante, al tiempo que delinean múltiples situaciones de subordinación ante la sociedad dominante. Sin embargo, veinte años después, es decir, cuando Arturo Islas intenta publicar su novela, los lemas activistas –“Sí se puede!” y “Viva la raza!”– han conformado la agenda de una literatura apologética, con un profundo sentido nacionalista y un acentuado orgullo étnico. No es de extrañar, entonces, que una obra alejada de las imágenes positivas o redentoras incomodara los discursos de identidad chicana. Fue así que Quinto Sol, la principal editorial de este tipo de literatura, rechazó el manuscrito de El Dios de la Lluvia por alejarse del molde prestablecido. Seguramente, las acciones en torno a figuras homosexuales, en un momento de histeria ante el VIH (referido como “la plaga” hacia 1985), fue suficiente para que la novela se considerara negativa.

02 Islas- Rain.jpg

La construcción de Félix me parece fascinante tanto por lo complejo y problemático que resulta trazar la personalidad y función de un personaje poliédrico. Detecto, por lo menos, cinco aristas que concurren en su figura: sabemos de él a través de lo que juzga su familia, una posición ambigua, ya que si bien todos conocen su homosexualidad, no la aceptan; su hermano Miguel, por ejemplo, opina que “All good dancers are queer”; sin embargo, recuerda con gran cariño la costumbre de Félix de salir a bailar bajo la lluvia cuando eran niños. Otra opinión nos la dan sus empleados, y aquí la imagen entra en conflicto, ya que, por un lado, Félix trabaja en una fábrica como enganchador de mano de obra barata. Él acepta la labor de coyote “con la condición de que estos hombres fueran inmediatamente considerados candidatos para la ciudadanía estadounidense”. Pero, por otro lado, él también se encarga de las examinaciones: pruebas físicas que le permitían palpar los genitales de los jóvenes obreros. El acosos en tal situación de poder era inminente; en esos días, “contemplando tanta belleza con la maravilla y el asombro de una novia, su único deseo era tocarlos y sostenerlos en sus manos con ternura”. La mayoría de los trabajadores olvidaba la experiencia, aunque “de vez en cuando se referían a sus espaldas, pero con cierto afecto como el Jefe Joto”.

El narrador omnisciente de la novela, la tercera voz que delinea al personaje, es la más importante. El cuarto capítulo, dedicado en exclusivo para Félix, nos presenta la estampa de alguien cercano y sensible a la naturaleza: “amaba los momentos tranquilos al anochecer, tanto como el olor del desierto justo antes y después de una tormenta eléctrica cuando el cielo, cargado de rayos, se volvía fresco con la fragancia del mezquite, la salvia blanca y la pimienta silvestre”. Ahí nos enteramos cómo cortejó a Angie, con quien se casó y procreó a cuatro hijos. Llama la atención que, aunque desde niño mostró comportamientos que podrían atribuirse al ser-gay, se aparta por completo de la heterosexualidad una vez que nace su hijo JoEl, quien, debido a sus constantes pesadillas, duerme con sus padres. “Mientras los tres dormían juntos con mayor frecuencia, Félix perdió su pasión por Angie, y se despertaba durante la noche sosteniendo contra el pecho a JoEl en su lado de la cama. Sus sentimientos protectores por el niño lo dejaron perplejo y desorientado porque parecían más fuertes que su deseo por su esposa”.

La violencia con la que es liquidado y lo que provoca el crimen en sus hijos Magdalena (Lena) y JoEl constituyen, respectivamente, la cuarta y quinta línea que ciñen al personaje. Félix frecuentaba un bar en el centro de El Paso en donde solía conocer a sus parejas ocasionales. Ahí conoció a su asesino, un militar de 18 años, con quien partió rumbo a un paraje más privado. “Estaban en el auto de Félix, en un cañón del desierto en el lado este de la montaña, y solo hablaron brevemente antes de que el chico lo pateara hasta matarlo”. La notica la recibió Miguel Grande, oficial de la policía quien por ese entonces buscaba su ascenso en la dependencia. Él se encargó de mantener discreción ante la familia y los medios. Lena insistió en saber la verdad y forzó a que su tío indagara y buscara la pena para el culpable; sin embargo, “El abogado pensó que era inútil someter a la familia a la vergüenza y bochorno de tal investigación. El joven soldado había actuado en «defensa propia y justificadamente», dadas las circunstancias, y no había razón para enjuiciarlo. Ya había sido trasladado a otra base”. Miguel Grande permaneció en silencio; Lena estupefacta. “Maldito hipócrita”, le dijo; “Unos meses después, se alegró de saber que su tío no había sido elegido jefe, pensando que eso lo obligaría a comprender cómo era realmente la vida de los mexicanos de «clase baja» en la tierra que garantizaba la justicia bajo la ley para todos”.

La representación de la sexualidad de Félix lo convierte en una figura única para los estudios chicanos y queer. El paradigma del armario que predomina en las construcciones de personajes gay no tiene nada que ver con Félix. Tal disyunción no solo sorprende por el crimen de odio cometido por homofobia, sino por sus expresiones transgresivas de homosexualidad, formadas por una red de dinámicas de poder entrelazadas, asociadas con sentimientos étnicos, sociales y, por supuesto, con la inseguridad masculina.

Carlos Urani Montiel
Ciudad Juárez, 26 de julio de 2019

[1] El canto original aparece en un tratado de 1778, Tardes americanas, compilado por fray José Joaquín Granados y Gálvez.

Texto publicado originalmente en Sinembargo.mx

00 sinembargo-logo

narrativasiglo XX
Leer más
  • Publicado en Bar, El Paso, Frontera, Segundo Barrio, Sinembargo
1 Comment

La luna entre el nuberío

jueves, 05 octubre 2017 por juaritosliterario

En junio de 1994, Rosario Sanmiguel, doctora y especialista en novela histórica del siglo XX, publicó una recopilación de cuentos donde plantea la noción del sueño americano de una manera realista y completamente cercana a las vivencias de los inmigrantes dentro de Estados Unidos. En este cuentario se encuentra la obra de la que quiero hablar. “El reflejo de la luna” nos relata la historia de Nicole Campillo, una abogada con firmes principios que vive con su esposo Arturo, un hombre de carácter pasivo y cuya historia familiar se entrelaza con el trabajo de su cónyuge en un caso de intento de abuso hacia una indígena mexicana que buscaba el “sueño americano”, y quien, como muchos inmigrantes, lo que encuentra es el abuso y un terror constante por parte de sus patrones. Sin embargo, Nicole no solo tendrá que enfrentarse a lo antes dicho, sino también a una de las facetas femeninas más importantes, el embarazo. Rosario Sanmiguel nos regala la experiencia que conlleva ser mujer, profesionista e inmigrante dentro de un país que podría resultar amenazador.

118 Sanmiguel - Callejon sucre 1994

Lee aquí el cuento

“El reflejo de la luna” se ubica en un espacio urbano de diversidad cultural y socioeconómica. Rosario Sanmiguel nos sitúa en el espacio narrativo de El Paso y la frontera con Juárez, especificando algunos lugares como la calle Cooper, donde comienza la historia, la Mesa, el puente que hermana a las dos ciudades, varios puntos memorables del Segundo Barrio como la iglesia del Sacred Heart, donde la protagonista llevará a cabo su trabajo con la inmigrante mexicana a quien busca defender, y, sobre todo, el Memorial Park, que se menciona al inicio y en el desenlace del cuento; de hecho, este parque funciona como el eje de la historia. Estas calles nos traen a la memoria la clase media–baja y trabajadora que vive del otro lado. La iglesia del Sagrado Corazón, donde los inmigrantes encuentran refugio, se ubica en el centro de El Paso, y aun hoy, continúa en funciones. Juárez, dentro del cuento, opera como un mero puente hacia el país del norte, a donde se busca un mejor porvenir, tal como la madre de Nicole lo utilizó, aunque su futuro no coincide siempre con el añorado.

118 Chamizal Memorial

La imagen citadina con la que la autora maneja su texto, refleja un espacio de El Paso, Texas muy acertadamente, desde sus fachadas y las personas que lo habitan hasta la dinámica de la ciudad en su día a día. También queda retratado el papel de las iglesias y su apoyo a inmigrantes en busca de ayuda, además del desconocimiento e ignorancia de ellos mismos. Al caminar por las calles de la cuidad diariamente los transeúntes ven desde fuera los edificios ocupados por sus habitantes, con la diferencia de que dentro de su cotidianidad los más afortunados y mejor asentados dentro del norteño país no ven las situaciones y problemas ajenos. Sin duda, al pararse en la calle Cooper o en Memorial Park luego de leer este texto, no veremos solo calles, semáforos y autos; nos vendrá a la mente la imagen de Nicole caminando por esas zonas. De la misma forma, al pararse en la entrada del Sagrado Corazón veremos a Guadalupe sintiéndose aliviada porque regresará pronto a su tierra. Sin duda, el cuento de Rosario Sanmiguel rebasó mis expectativas como lectora y como juarense.

Sacred Heart Church seen from Fifth Avenue

Merlina Franco

narrativasiglo XX
Leer más
  • Publicado en Cruce, El Paso, Frontera, Segundo Barrio
No Comments

La nacionalidad del cíbolo

viernes, 26 mayo 2017 por juaritosliterario

La cuarta novela de Alejandro Páez Varela publicada por Alfaguara vio la luz en noviembre del año pasado, y no, esta tampoco busca inscribirse dentro de los márgenes de la narcoliteratura –deo gratias. Oriundo Laredo sigue el modelo quijotesco y presenta a un protagonista que se mueve a lo largo de la frontera norte de México junto a su escudero, Gamboa Las Vegas. Ambos recorren la franja fronteriza y caminan decididamente sobre la discriminación racial. De manera más abrupta, el discurso del personaje Marentes parece imprimir más fuerza sobre la pisada, como quien busca apagar un cigarrillo sobre la acera. El complejo mundo que retrata –ese país-de-en-medio– se compone de personas simples que avistan la cotidianeidad fronteriza, una gama multicultural que crea una sensación de confluencia en continuidad a la imagen del bordo como un punto de convergencia. Estratégicamente se dirige a un público que desea entender la era Trump, una sociedad que se encuentra expectante frente al horizonte incierto que bosqueja el panorama estadunidense. Esto no apunta a la exigencia de un lector ideal en el proceso receptivo (como si la única forma de significar el texto sea mediante la lectura del individuo fronterizo), sino a un síntoma más en la narración que delata la esencia periodística en la obra de Páez Varela. La incipiente intención de reconocer en el presente la semilla que lo generó todo evoca a su labor como periodista: las genealogías, los antecedentes históricos y la consciencia de su estar en el mundo a partir de lo que ya fue y que él se encarga de dar fe. Aparte, el tono que acompaña a toda la narración sigue recordando al oficio del autor -y el de su familia-. Uno puede encontrar el rescoldo de su estilo narrativo entre las columnas que publica en SinEmbargo.

98 PaezV - Oriundo

Lee aquí la novela

El sistema educativo estadunidense sostiene su verdad única e irrefutable: El país se compone de 50 estados. ¿Y a quién le importa el antecedente poblacional?, si de cualquier modo los gringos “rehicieron la historia con puras mentiras. Les da vergüenza quedar como lo que son: puros culeros. Les da vergüenza decir que se robaron todo esto”. Así explica el Marentes la ausencia de una intención visible por recuperar los cimientos sobre los que se construyó su país. Esta miopía deliberada que invisibiliza las voces rurales y da crédito al desmedido populismo al que se ha entregado Estados Unidos es un ápice delator de una nación que no se acepta a sí misma. No se sabe -ni quiere saberse- conformada por un sinfín de personas provenientes de diversas culturas, de Oriundos, Larrys Y Marentes, pero también de Quarentines, rancheros negreros y sujetos inadecuadamente puristas (como El Gordo). El catálogo de personajes que son víctimas del american way of life, gozado por los güeros y realizado por los supuestos extranjeros, se presenta como una cristalización de la dinámica económica que sigue el vecino país.

98 Silver City NM

Estas modalidades son encarnadas por individuos sumamente humanos, construidos a partir de experiencias, como demuestra Larry Preston, dueño de unos acres cerca del Río Grande, donde tenía un plantío de nogales y que fue el espacio de encuentro entre él y el protagonista. “Trabaja Juan, que las piedras te darán pan” les recordaba Larry Preston a sus trabajadores en memoria de David Thal, quien en sus últimos días se dio cuenta que “las piedras son piedras. Siempre, hasta el final”. David le enseñó a su hijo John, que se hacía llamar Juan en honor a su herencia, el valor del trabajo. Posteriormente, Juan le transmitiría este conocimiento a Larry y este se lo entregaría a Oriundo. Al padre de Juan se le recuerda por el uso de su recurrente frase y por el estado irónico que padeció previo al deceso: el día en que la espalda ya no pudo con tantas piedras se dio cuenta que estas “un día te darán pan, pero no debes olvidar que al siguiente pueden partirte la espalda sin remordimiento”, porque “los hombres y las plantas cambian; o tienen la posibilidad de cambiar con el tiempo. Pero las piedras siempre son piedras”.

98 Alamogordo NM

Aunque las acciones de la novela no ocurran en Ciudad Juárez y el referente concreto más cercano sea El Millón, se sabe que está ahí latente, desde Aurelio hasta Oriundo; de Carmela a la dinastía Quarantine del Segundo Barrio. Generaciones de desconocidos, que pueden llegar a ser antitéticos unos a otros, han sido vinculadas por un rasgo en común: su ubicación espacial. Si bien el argumento está construido alrededor de la movilidad de los personajes, no hay un cambio en el protagonista que esté ligado a sus viajes: a Oriundo no parece importarle si está en el Millón o en Tornillo porque se reconoce en una indeterminación geográfica que le exime de ataviarse a una bandera. Pese a ser una novela del sur (de Estados Unidos), la tesis sobre la que se construye Oriundo Laredo propone desdibujar las líneas geopolíticas. Es así que, idealmente, el mexicano no debería aparecer como extranjero o migrante en el país vecino porque esos dominios le pertenecen. El Marentes concreta el sentido del argumento: “Yo no soy migrante. Que ellos hayan partido esto en dos, es otra cosa. Pero yo no soy migrante. No migré de ningún lado. Éstas son mis tierras aunque no tenga título de propiedad. Todos nosotros que estamos aquí hemos ayudado a construir este país, ¿y qué tenemos a cambio? Nada. Los chinos que construyeron el ferrocarril fueron enterrados debajo de los durmientes. Los prietos que levantamos sus cosechas también dejamos la vida aquí y no tenemos nada”.

98 Segundo Barrio 1949

Laura Robledo

narrativasiglo XXI
Leer más
  • Publicado en Migración / llegada, Río Bravo, Segundo Barrio
No Comments

© 2015. All rights reserved. Buy Kallyas Theme.

SUBIR