• Proyecto
  • ¿Quiénes somos?
  • Participa
  • Geopoética
  • Rutas
    • Aquí a la vuelta… de página
    • Callejones en proscenios
  • Odonimus
  • Noticias
  • Producción
    • Taller Boreal
    • Taller Boreal
    • Utilería
    • Conferencias
    • Artículos

Publicaciones de la categoría: Taller Boreal

Boreal: sala de lectura

17 Viernes Jul 2020

Posted by juaritosliterario in Taller Boreal

≈ Deja un comentario

El trabajo documental y de archivo del colectivo nos ha llevado a textos destinados (o que pueden ser adaptados) para un público infantil. Desde septiembre de 2019, y gracias a la incorporación de la psicóloga infantil Cinthya Rodríguez Herrera, hemos puesto en acción ese material a través de talleres en los que compartimos con niñas y niños el placer por la lectura a partir de la vinculación y arraigo con la tierra del norte, una zona boreal en donde jugar y experimentar con señas de identidad.

10e136a0-400c-450b-8896-32c35d5c8a88.jpg

La iniciativa Boreal: sala de lectura es una serie de videos en donde los y las pequeñas compartirán sus textos favoritos. El objetivo de la sala virtual es doble. En primer lugar, promueve el ejercicio de la lectura, al tiempo que difunde el patrimonio literario del norte mexicano. Como residimos en Ciudad Juárez, nos interesa sobremanera la frontera, sus dinámicas y los discursos que la atraviesan, por lo que también incluimos las letras del suroeste norteamericano. En este punto, no habría novedad en cuanto a los cometidos de Juaritos Literario.

fa570962-2c96-4709-9b2a-02e840ba341c

En segundo lugar, entendemos la sala de lectura como un laboratorio de autopercepción en el que los participantes gestionan, en la medida de lo posible, la selección de los textos, teniendo control sobre el espacio o set de grabación, vestuario y demás detalles que los hagan sentirse verdaderamente autores de los contenidos. La interacción en redes sociales –controlada tanto por los miembros de Juaritos Literario y asistida por los tutores de los menores– promoverá la autoestima de nuestras pequeñas lectoras, al tiempo que incrementarán sus habilidades comunicativas, como la expresión corporal y las aptitudes lingüísticas.

¡Ser norteña desde pequeña!
¡Lecturas breves pa’ puro plebe!

Juaritos Literario

 

Comparte:

  • Tweet

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“Palabras que se oyen en el viento”

17 Viernes Abr 2020

Posted by juaritosliterario in Taller Boreal

≈ Deja un comentario

El Artículo 31 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña señala “el derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. Un posicionamiento siempre imprescindible, pero que en las circunstancias actuales ha cobrado un valor y significado aún mayor, y, además, ha tenido que adaptarse y reincorporarse a los retos que el aislamiento en casa supone. Por fortuna, existen distintas instituciones que desde tiempo atrás –sin ser conscientes del proceder de este año– se dedican a la promoción de la cultura y el arte para públicos infantiles a partir de diferentes plataformas, modalidades y sitios (virtuales y físicos). Alas y Raíces es un programa de la Secretaría de Cultura que busca generar y promover espacios para el desarrollo de la creatividad pueril a través de los lenguajes artísticos, la valoración y la difusión del patrimonio local, nacional y universal de las niñas, los niños y jóvenes de nuestro país (recomiendo visitar su página y sus aplicaciones disponibles). Cada Estado tiene su propia dependencia. En Chihuahua, una de las preocupaciones más evidentes radica en hacer llegar este derecho a los pueblos indígenas y, a su vez, difundir su identidad artística en toda la entidad.

03 convocatoria-servín

En este sentido, hace dos años Alas y Raíces envío a Martín Makawi a la Sierra Tarahumara para que les enseñara a los niños y niñas de esa región a desarrollar sus habilidades en la poesía. El resultado fue el libro bilingüe (en rarámuri y español) Palabras y destellos (2018) que recopila quince haikus escritos por distintos infantes. La edición y traducción estuvo a cargo de Enrique Servín, un reconocido autor, lingüista, políglota y difusor de las culturas originarias, asesinado el año pasado, y quien fungió como titular por más de un lustro del Programa de Atención a las Lenguas y las Literaturas Indígenas (PIALLI) –justo en estos días cerró una convocatoria para el fomento a la escritura creativa en Lenguas Originarias creada en su honor–. Martín Chávez Makawi, poeta, traductor, músico y promotor cultural rarámuri, también participó en esta iniciativa junto a Servín con la traducción a su lengua materna de la Historia de los levantamientos de los indios tarahumaras de Joseph Neumann y El Principito de Antoine de Saint Exupéry, y la publicación de Eká kusúala (2012) y, posteriormente su versión bilingüe titulada Canciones del viento. Después de colaborar como redactor del periódico Ukí a principios del siglo y traducir una selección de versos universales, Makawi comenzó a escribir poesía en su idioma original, la cual ha alcanzado el reconocimiento nacional e internacional, al igual que sus melodías en el instrumento llamado chaparé.

WhatsApp Image 2020-04-17 at 08.27.30.jpeg

Ahora bien, según un par de estudiosos de la poesía japonesa el haiku consiste en “la expresión de una breve iluminación, en la cual vemos la vida de las cosas” (R. H. Blyth), el cual “nos da en sus diecisiete silabas una importante intuición respecto a la realidad” (M. Zuzuki). Es decir, el haiku se define en términos de una experiencia en donde el poeta descubre y plasma en tres versos la imagen de una realidad descubierta. José Vicente Anaya, escritor chihuahuense, llama a este género literario Breve destello intenso (1992), ampliamente practicado en el Estado. No extraña, entonces, el título designado al proyecto encabezado por Servín y Makawi: Palabras y destellos, en cuyo prólogo encontramos una definición más acertada para el público esperado:

El haiku son apenas tres dichos que hablan de lo mismo, pero que tienen que seguir algunas órdenes: el primer dicho debe llevar únicamente cinco “sílabas”, el segundo tiene que llevar siete y el tercero tiene que llevar, otra vez cinco. Esta pequeña canción o poema debe mencionar una estación del año (ya sea cuando florea, cuando llueve, cuando se deshoja o cuando nieva) para que los lectores se pongan contentos, pensativos o tristes. A pesar de ser tan pequeño, el tipo de poema llamado haiku nos hace pensar cosas muy hermosas y muy importantes. (Servín)

Las imágenes que encontramos en el libro publicado por la Secretaría de Cultura, sin duda, nos muestran aquellos aspectos que las y los infantes de varias localidades de la Sierra Tarahumara consideran fundamentales en su vida e identidad. Natividad, Abrám, Prisciliano, Irving Asaél, Angelina, Pedro, Fernando, Valenciano, Carlos Arturo, José Alfredo, Luis Fernando, Belinda, Norma e Isidora nos dibujan en pequeños versos la importancia y belleza de la naturaleza, desde la tranquilidad de un pez, la alegría de una ardilla o el resplandor de las milpas. Cabe destacar que estas imágenes fueron ilustradas por Daniel Muñoz y Alexis Esparza.

03 Makawi-Palabras.png

Lee aquí los poemas

https://juaritosliterario.files.wordpress.com/2020/04/media.io_03-haikus-makawi.mp3

Palabras y destellos nos invita a reflexionar sobre el inmenso espacio de posibilidades que existe en cuanto a nuestro ser y estar, y lo que consideramos diferente.  ¿Hay solo una manera de leer un libro? ¿Existe una sola forma de ver y entender este mundo? Por supuesto que no. Por ello, debemos aprovechar oportunidades como esta para indagar, comprender y empatizar con nuestras culturas hermanas; ya que, si lo pensamos bien, todos venimos y vivimos de una misma tierra. Por último, menciono otro programan que se preocupa por la difusión de la literatura regional. Este mes, nuestra colaboración con Órbita 106.7 se concentró en la poesía infantil, por lo que invitamos a los integrantes más peques de Juaritos Literario a grabar las cápsulas, las cuales estarán al aire durante todo abril. Somos conscientes de que los espacios virtuales o las actividades que requieren el uso de algún aparato electrónico aún marcan muchos sesgos sociales; sin embargo, cada iniciativa –por ejemplo, las de Alas y Raíces, Órbita 106.7, entre muchas otras que día a día aparecen– resulta de un alto valor para que, poco a poco, todos los niños y niñas puedan gozar de su derecho a la recreación, el divertimento y la participación en la vida cultural y artística de su región.03 Haiki.png

Actividad recomendada:

Escribir un haiku relacionado con las siguientes imágenes. Recuerda que los haikus se componen de tres versos: el primero lleva 5 sílabas, el segundo 7, y el tercero 5 sílabas otra vez (aunque también puedes variar el orden, o que los tres versos sean de 7 o 5 sílabas). También puedes pensar en otra planta, animal, comida, estación del año o cualquier aspecto que te recuerde a tu región o a la zona en donde vives.

03 Acti-Ejem

03 Act-103 Act-203 Act-303 Act-403 Act-503 Act-6

Amalia Rodríguez Isais

Comparte:

  • Tweet

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Dos conejos blancos: la inocencia de la migración

27 Viernes Mar 2020

Posted by juaritosliterario in Desierto, migra, Migración / llegada, Taller Boreal, tren, Viaje

≈ Deja un comentario

Etiquetas

narrativa, siglo XXI

“Cuando viajamos yo cuento lo que veo. Cinco vacas, cuatro gallinas y otro animal que no conozco. Un burrito aburrido y cincuenta pájaros en el cielo.” Así comienza Dos conejos blancos (2015), un libo-álbum escrito por el colombiano Jairo Buitrago e ilustrado por el peruano Rafael Yockteng. A través de una serie de bellos cuadros y una narración envuelta en la imaginación de una niña migrante, esta obra nos muestra una mirada inocente, muchas veces ignorada o minimizada por la comunidad, respecto a un problema social que ha afectado a miles de personas.

Buitrago - Dos conejos blancos.png

Lee aquí el libro-álbum 

El tema de la migración nos concierne a todos y todas. Durante los últimos años, la realidad nos ha demostrado que muchas veces quienes más sufren al tener que huir de sus casas, por cualquier razón (violencia, pobreza), son los pequeños. Cada día cientos de familias de todo el mundo, un padre y su hija o una madre con su bebé en brazos, se ven obligados a abandonar sus hogares y enfrentarse a un peligroso viaje sin ningún tipo de seguridad: dos conejos enfrentándose a un terrible coyote, a los peligros del desierto, a La Bestia o la soledad y al miedo de perder lo único que les queda, sus seres queridos.

Conejos-3.png

Por ello, debemos reflexionar también sobre este problema en torno y desde las miradas infantiles. ¿Qué tantas preguntas dejamos sin contestar a nuestros niños y niñas por miedo a que no lo comprendan o se asusten? El papá del cuento de Buitrago deja muchas veces sin respuestas a la pequeña, por lo que ella crea sus propias historias y explicaciones. En situaciones de crisis, la imaginación ayuda a sobrellevarlas; no obstante, como adultos debemos cuestionarnos si le damos la importancia necesaria a los comentarios, opiniones y temores de nuestros hijos.

Conejos-1.png

Dos conejos blancos, sin duda es una lectura en la cual las ilustraciones resultan fundamentales para la comprensión de la historia. El conteo de las cosas que la niña ve durante el viaje ayuda a mantener a los pequeños lectores atentos y entretenidos; además las imágenes sin texto invitan a la reflexión y a echar a volar la imaginación. Por esto proponemos una actividad en donde construirán e ilustrarán un final para la aventura de la pequeña y su papá, ¿qué paso con los dos conejos blancos?

Conejos-Actividad 1.PNG

Cinthya Rodríguez
Amalia Rodríguez Isais

Comparte:

  • Tweet

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Historia de Ciudad Juárez: Flor de Río

20 Viernes Mar 2020

Posted by juaritosliterario in Taller Boreal

≈ Deja un comentario

Hace muchos años vivió una niña llamada Flor de Río donde hoy es Ciudad Juárez, cerca del afluente que divide dos países. Sin embargo, el lugar donde nació, creció, lloró y salvó a su pueblo –los comanches– dista mucho de lo que conocemos actualmente. La leyenda de la flor “el conejo” (1983) se basa en una antigua historia oral de Texas que Tomie DePaola recrea e ilustra para mostrarnos cómo el orgullo, la bondad y la inteligencia de una pequeña cambió nuestra historia, paisaje y forma de vida.

DePaola - Leyenda flor conejo.png

Lee aquí la leyenda

Antes de la lectura recomendamos escuchar la canción “Flor de río” del grupo Bandula, ya que retoma la leyenda de la pequeña comanche para enfatizar el potencial de todas las niñas y unirse, así, en la búsqueda de libertad e igualdad de género. Además, uno de los ejercicios propuestos surge a partir de la letra de esta melodía. Sin duda, la historia de la frontera ha pasado por un sinfín de vaivenes; por ello, no debemos olvidar nuestras raíces ni el hecho de que solamente juntos y en armonía podremos sobrellevar cualquier situación (una sequía o una epidemia, por ejemplo).

https://juaritosliterario.files.wordpress.com/2017/01/77-bandula-flor-de-rc3ado.mp3

 

Ejercicio 1: Escritura guiada

“En una botella esta carta yo metí.
La arrojé al océano para que llegara a ti.
Si la estás leyendo tal vez sientas y pienses,
lo que sueña y desea una niña chihuahuense”. Emilio Lome

Vamos a imaginar que escribiremos una carta para que alguien del otro lado del mundo o de un tiempo futuro conozca nuestros sueños y deseos. ¿Qué diríamos? Usemos como ejemplo o referencia la carta-canción de Flor de Río.

Ejercicio 1.PNG

Ejercicio 2: Imaginemos con dibujos 

Ejercicio 2.PNG

Amalia Rodríguez
Cinthya Rodríguez

Comparte:

  • Tweet

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Entradas

Categorías

  • Coordenadas
    • 16 de Septiembre
    • Av. Gómez Morín
    • Av. López Mateos
    • Av. Tecnológico
    • Avenida Juárez
    • Aveninda Valentín Fuentes
    • Bar Papillon
    • Bellavista
    • Camino Real
    • Catedral
    • CERESO
    • Cine Victoria
    • Club 15
    • El Chamizal
    • El Diario
    • El Paso
    • El Recreo
    • Escuela Revolución
    • Hotel Juárez
    • Juárez Nuevo
    • La Chaveña
    • La equis
    • La fiesta
    • La Libertad
    • La Mariscal
    • Librería Acapulco
    • Los herrajeros
    • Malibú
    • Mercado Juárez
    • Misión de Guadalupe
    • Monumento a Benito Juárez
    • MUREF
    • Parque Borunda
    • Parque Central
    • Plaza Cervantina
    • Plaza de Armas
    • Plaza de toros
    • Presidencia Municipal
    • Puente Córdoba-Las Américas
    • Río Bravo
    • Samalayuca
    • Segundo Barrio
    • Suroriente
    • Zona Pronaf
  • Geopoética
  • Lugares insignia
    • Ciudad
    • Exteriores
      • Centro
      • Desierto
      • Frontera
      • La línea
      • Parque
      • Río
    • Interiores
      • Aduana
      • Aeropuerto
      • Bar
        • Baile
        • Barra / mujer
        • Cantina
        • Strip-club
      • Hotel
      • Maquila
      • Morgue
  • Odonimus
  • Parque Borunda
  • Procesos
    • Contratación
    • Cruce
    • Deportación
    • Ecosistema
    • Feminicidios
    • Fundación
    • Lenguaje
    • Migración / llegada
    • Muerte
    • Narcotráfico
    • Revolución
    • Viaje
    • Vida cotidiana
  • Símbolos
    • agua / río
    • alambrada
    • arma
    • bebida / cerveza
    • calor / luz
    • música
    • migra
    • polvo
    • puente
    • transporte
      • carro
      • ruta
      • taxi
      • tren
  • Sin categoría
  • Sinembargo
  • Taller Boreal

Blog de WordPress.com.

Cancelar
A %d blogueros les gusta esto: