En las últimas décadas la frontera de Ciudad Juárez se ha dado a conocer mundialmente por los feminicidios. Un fenómeno transnacional que se dio a raíz de la implementación de las maquiladoras por el tratado NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Norte América) en ciudades colindantes entre México y Estados Unidos. Mujeres desaparecidas y “huesos en el desierto” fue un suceso polémico que inició en 1993 y debido a que las investigaciones de las autoridades no resolvieron nada se convirtió en una injusticia hacia los derechos humanos. Al ser la mayoría de ellas operadoras de la maquila, la justicia ante la resolución de los sucedido fue un problema que se asilenció con mentiras ya que las ganancias de las empresas extranjeras estaban de por medio.
En el 2004 la banda norteña Los Tigres del Norte, formada por los hermanos Hernández, utilizó una vez más el corrido (balada) como herramienta de denuncia en voz de las madres y familiares de las desaparecidas. La difusión del “reclamo del pueblo” en busca de una solución para las “varias miles de muertas en panteones clandestinos” conllevó al grupo a cantar por las mujeres juarenses. Con el título “Las mujeres de Juárez”, el corrido escrito por Paulino Vargas llegó a colocarse en el primer lugar de ventas en México y Estados Unidos. El álbum Pacto de sangre, compuesto por 14 canciones sobre temas de denuncia y mensajes de esperanza y alegría, se hizo galardón del Disco de Oro.
[wpvideo txA6PyME]
“Las mujeres de Juárez”, vocalizada por Jorge Hernández, narra con un tono de protesta y denuncia social el asesinato de muchas mujeres trabajadoras. Al mismo tiempo, presenta un cuestionamiento del porqué la mujer es la víctima de dichos actos de violencia y la incapacidad de encontrar y castigar a los culpables. El corrido fronterizo se cantó en México, Estados Unidos y otros países del mundo revelando una temática que para las autoridades tenía que ser censurada. “La cruda verdad”, como se dice en el corrido, sembró la duda sobre quiénes estaban involucrados en los feminicidios de Ciudad Juárez. El llamado de atención hace hincapié en el hecho de que “las muertas de Juárez son vergüenza nacional” y en la manera en que la ley no actúa pero da justificaciones machistas, donde el pueblo es quien debe luchar ante la violencia de género presente en la frontera.
A pesar de haber sido un corrido con la intensión de ayudar, como lo mencionó el líder del grupo norteño, futuros proyectos relacionados al tema tuvieron que ser cancelados por incomodidades de las autoridades y supuestas quejas de algunas madres de las víctimas. Ante todo el mundo los versos del corrido se convirtieron en elementos representativos de Ciudad Juárez y la presentaron como la ciudad más peligrosa para las mujeres. La nueva fama de la frontera comenzó a darse a conocer y, por lo mismo, a ausentarse el turismo. Sin embargo, “Las mujeres de Juárez” llegó a oídos de asociaciones de los derechos de la mujer y, tal como era el propósito principal de la creación de este corrido, se abrió un diálogo necesario para proteger a las mujeres de la frontera entre las autoridades, la población fronteriza y las asociaciones de derechos humanos.
Sylvia Fernández Quintanilla
Estimada Sylvia, muchas gracias por esta nota. Soy Liliana García, actualmente realizo una investigación sobre este tema y me gustaría contactarme contigo para conversar a propósito de algunas cosas que pones aquí, ojalá nos podamos poner en comunicación. Estaré atenta de tu posible respuesta por acá. ¡Saludos!