INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

Juaritos Literario

  • LOGIN
  • Inicio
  • Proyecto
  • ¿Quiénes somos?
  • Participa
  • Rutas
    • Aquí a la vuelta… de página
    • Callejones en proscenios
  • Noticias
  • Producción
    • Taller Boreal
    • Artículos
    • Conferencias
  • Odonimus
  • Inicio
  • Odonimus
  • Un ogro en Camelias
21 abril, 2021

Un ogro en Camelias

Un ogro en Camelias

por juaritosliterario / viernes, 23 febrero 2018 / Publicado en Odonimus

La flor camelia es una planta nativa de Asia oriental que llegó a Europa a finales del siglo XVI y el 90% de las especies clasificadas actualmente tiene su origen en China, donde se usan sus hojas como té. El naturalista Linneo, para honrar la labor del jesuita Jorge Kamel sobre la flora y la fauna de las islas Filipinas, nombró a la planta con dicho nombre; sin embargo, en Japón, la conocen como tsubaki. Existen más de 200 especies y diversas leyendas explican su origen. Sus colores son variables y suelen medir entre 80 centímetros a 2 metros, además de caracterizarse por no perder sus pétalos y desprenderse completamente al marchitarse.

09 Camellia japonica

Ahora bien, con Septiembre y los otros días, publicado en 1980, Jesús Gardea obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en la modalidad de cuento. Este, su segundo libro, se compone de diez relatos donde la prosa poética domina la narrativa y, a decir de la crítica, lo ubica en el mejor momento de la producción del autor chihuahuense. En “Según Evaristo”, se narra la amistad entre Sanjurjo y el personaje que titula el cuento. El cuento se caracteriza por los olores en la atmósfera y un fantasmal “Ellos están aquí —dijo, y aplanó la mano contra el pecho”. Cuando se conocieron, Evaristo era herbolario; sin embargo, nunca había olido la yerbabuena hasta la llegada de Sanjurjo: “hasta ahora es que huelo realmente la yerbabuena; hasta ahora que la pone usted debajo de mis narices”. Su amistad se fortaleció después de que Evaristo decidió dejar a su esposa al ser infeliz, aunque se fragmenta tras la muerte de su segunda esposa.

09 Gardea Septiembre

  – Lee aquí el cuentario

Jesús Gardea dejó de ejercer su profesión de dentista a los 40 años para dedicarse por completo a la escritura. Toda su obra la escribió en la casa que habitó en Ciudad Juárez por 33 años, y era conocido en la comunidad literaria como “el ogro de las rosas”, ya que vivía en el Fraccionamiento Las rosas, en la calle Camelias #5275. Su seudónimo proviene por haber sido un hombre parco al hablar, solitario, alejado de cualquier circulo literario: ogro por su personalidad y rosas por vivir entre ellas, aunque fueran avenidas. Cuando acudí a tomar la foto de la placa de la esquina y de su casa, me encontré con una calle vigilada por un guardia, que al comentarle el motivo de mi visita no sabía (y seguro no le interesaba) que hace 17 años había vivido ahí el mejor escritor de Chihuahua; sin embargo, el “líder de la calle” me platicó que conoció al escritor y que todas las mañanas lo veía pasar cuando se dirigía a su consultoría, y que incluso le había arreglado un diente, aunque aún no lo había leído. La calle Camelias se encuentra entre la Av. Plutarco Elías Calles y Lago de Pátzcuaro, muy cerca del S-Mart Teresiano y de Telón de Arena.

09 Casa de Gardea

Daniel Aquino Hernández

  • Tweet

About juaritosliterario

What you can read next

Estebanico, explorador de calles
Alí Chumacero y el destierro apacible
Pascual Orozco: distinguido revolucionario

2 Comments to “ Un ogro en Camelias”

  1. Fuentes de ciertos Mares | dice:Responder
    30 abril, 2018 at 1:23 pm

    […] autor o de su obra en relación con Ciudad Juárez, la explotamos a discreción. La casa de Jesús Gardea en la calle Camelias le vino de maravilla al proyecto Odonimus; para Juárez di-verso, una […]

  2. Gardea: entre Placeres y Ciudad Juárez | dice:Responder
    20 mayo, 2019 at 2:32 pm

    […] un cuentista, novelista y poeta radicado en Ciudad Juárez por 33 años (ya he escrito antes sobre su domicilio). Descubierto por José Luis González y Jaime Labastida en 1979, publicó su primer libro con la […]

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juaritos Literario 2021

SUBIR